Saltar al contenido
Ganimedes

Plebiscito De Salida 4 De Septiembre

Plebiscito de salida 4 de septiembre  

20 votos

  1. 1. Sobre la redacción de propuesta de Nueva Constitución usted;

    • Aprueba el texto propuesto
      9
    • Rechaza el texto propuesto
      11

Esta encuesta está cerrada para nuevos votos


Mensajes recomendados

PANAMPOST.COM

Los resultados del plebiscito demuestran que la aprobación al proyecto de nueva constitución...

Cinco datos reveladores del aplastante triunfo del «Rechazo»

Los resultados del plebiscito de este domingo en Chile demuestran que la aprobación al proyecto de nueva constitución estaba atada a la popularidad del presidente Gabriel Boric y que el pueblo mapuche no compró la oferta del Estado plurinacional.

Los resultados del plebiscito de este domingo en Chile no solo indican que una aplastante mayoría de los electores rechazó el proyecto de nueva constitución que redactó la Convención Constitucional que estuvo dominada por la izquierda. Son varias lecturas las que permiten hacer los números que incluso superaron las proyecciones de las encuestas.

WWW.SERVELELECCIONES.CL

Sin duda, el presidente Gabriel Boric fue el gran derrotado. También sus aliados del Partido Comunista sufrieron un duro revés que, sin duda, reducirá al mínimo su influencia en el Ejecutivo. Las cifras también muestran que la aprobación al proyecto constitucional rechazado iban de la mano de la aprobación a la gestión del mandatario izquierdista. Otro dato no menos importante que se evidenció este domingo fue el rotundo fracaso del gobierno en el manejo del conflicto con los mapuches, a quienes no logró comprar con la propuesta del Estado plurinacional.

El «Apruebo» estaba atado a Boric

La opción del “Apruebo” consiguió 4.860.093 votos, una cifra muy similar a los 4.621.231 votos con los que Gabriel Boric ganó la presidencia en segunda vuelta. El “Rechazo”, con 7.882.958 votos, casi duplica la votación que obtuvo el mandatario izquierdista. Además, en términos porcentuales se observa una coincidencia entre la votación de este domingo y la popularidad de Boric, cuya aprobación se ubicó en agosto en 37%, según el último sondeo de la Encuesta Criteria, mientras que el “Apruebo” logró 38,14%.

«Rechazo» en territorios comunistas

La opción del “Rechazo” triunfó incluso en territorios gobernados por dirigentes del Partido Comunista. La capital, que tiene como alcalde a la comunista Irací Hassler, aportó 2.732.626 votos al “Rechazo”, equivalentes al 34,6% del total nacional. Y más emblemático aún fue el caso de Recoleta, donde el “Rechazo” alcanzó 51,93% pese a tener como alcalde a Daniel Jadue, precandidato a la presidencia por el Partido Comunista en las primarias de la izquierda en las que se impuso Gabriel Boric.

Boric humillado en su región, su comuna y su mesa

Con 59,92% de los votos el “Rechazo” se impuso en la región de Magallanes y de la Antártica, de donde es oriundo Gabriel Boric. La derrota también la sintió en su comuna natal, Punta Arenas, con 59,70%. Pero no conforme con este revés en su cuna, el “Rechazo” también ganó en su centro de votación, el Liceo Industrial Armando Quezada con 62,98%, e incluso en la mesa donde el mandatario votó (la 246) hubo un rechazo de 58,95% a su proyecto de nueva constitución.

Mapuches no quieren Estado plurinacional

El “diálogo” con el que Gabriel Boric prometía en campaña resolver el conflicto mapuche no funcionó, así como tampoco el intento de convence al pueblo indígena más numeroso de Chile con la oferta de un Estado plurinacional, pues la región de la Araucanía, donde se concentra la población mapuche, fue la segunda con mayor rechazo en el plebiscito con 73,69% de los votos, superada solo por la región de Ñuble, donde el “Rechazo” alcanzó 74,26%.

El «Rechazo» sumó más de 6 millones de votos

Más de un millón de chilenos que votaron “Apruebo” en el plebiscito de 2020 para convocar a la Convención Constitucional cambiaron de opinión, pues en aquella ocasión los entusiasmados con una nueva constitución llegaron a 5.899.683, es decir 78,31% del total de la votación, pero este domingo solo aprobaron 4.860.093. Y la variación aún más significativa fue el salto enorme de los que se inclinaron por el “Rechazo” que en la consulta de 2020 para convocar a la constituyente fueron 1.634.506, apenas 21,69%, y este domingo acudieron a las urnas a rechazar un total de 7.882.958 (61,86%), lo que indica que la cifra casi se quintuplicó.

 

Enlace a comentario
Compartir con otras webs

tan estrepitosa fue la volada de raja.....que hasta los presos votaron rechazo...y habia un capitulo entero pa esos weones en la convencion...

 

WWW.T13.CL

Del universo de votantes, un 40,6% optó por el Apruebo y un 58,3% se inclinó por el Rechazo.

 

Enlace a comentario
Compartir con otras webs

PANAMPOST.COM

El fundador del Partido por la Democracia (PPD) y exconvencional, Felipe Harboe, aseguró en entrevista...

Boric obligado a alejarse de los comunistas después del fracaso en el plebiscito

El fundador del Partido por la Democracia (PPD) y exconvencional, Felipe Harboe, aseguró en entrevista con PanAm Post que Chile ratificó su vocación moderada.

La diferencia de casi 24 puntos -equivalentes a tres millones de votos- entre el Rechazo y el Apruebo en el plebiscito constitucional obligará al presidente de Chile, Gabriel Boric, a tomar decisiones impensadas. Entre ellas, se avizora desbaratar la alianza con el Partido Comunista. De esta manera se avanza a una administración de centro.

El mandatario no tiene otro camino, después del resultado de la contienda de este domingo, en el que el Apruebo sólo ganó en seis de las 348 comunas del  país, afirma el fundador del Partido por la Democracia (PPD) y exconvencional, Felipe Harboe, en entrevista con PanAm Post. A su vez, el experto recalca lo siguiente:

“El presidente Boric ha recibido una luz de alerta con los ocho millones de votos del Rechazo, que son muchos más de los votos que él sacó en la elección presidencial  —4.619.323— que le advierte que los cambios refundacionales propuestos forman parte de un diagnóstico equivocado”.

PANAMPOST.COM

Los chilenos votaron este domingo en el plebiscito de salida de la nueva constitución en el que ganó la...

Un mensaje denso

Esa señal arrastra un mensaje más profundo. Para el exsenador, además de un inevitable cambio de gabinete, “Boric va a tener que replantearse su política de alianza con el Partido Comunista, por ser una alianza que lo reduce de manera considerable, pero quizá no sea capaz de superarla”.

Sin embargo, Boric tendría condiciones a favor para una separación de la tolda que preside Guillermo Teillier y esto reside en que Recoleta, la comuna bajo el mando del comunista Daniel Jadue, arrojó 52% de apoyo al Rechazo. Un cómputo que se sumó al total aplastante. A ello agrega otro panorama áspero:

“Los partidos de centroizquierda tradicionales que están en la coalición de gobierno tendrán que enfrentar que se desfondaron, porque sus liderazgos estaban todos por el Apruebo, pero sus bases apostaron por el Rechazo. Tendrán que reconfigurar sus mapas internos, porque no será sorpresa que en la próxima elección presidencial irrumpa un candidato de centro izquierda moderado alejado de aquellos que han sucumbido para hacer el vagón de cola del neopopulismo que está gobernando”.

PANAMPOST.COM

Los resultados del plebiscito demuestran que la aprobación al proyecto de nueva constitución...

Una excepción en la región

“Chile es parte de un contexto global donde hay una crisis en el sistema de democracia representativa, pero el resultado del plebiscito de ratifica la vocación moderada de los cambios en el país y reivindica a los presidentes de los últimos 30 años y a los que esta generación gobernante tanto ha denostado”, apunta Harboe.

Para el consultor “aquellos que pensaron que a través de un proyecto de Constitución refundacional, que generaba un cuadro de inestabilidad política y que partía de la base de la necesidad de dividir al país entre pueblos originarios y no originarios se equivocaron. Chile, a diferencia de otros países de Latinoamérica, es una nación que va por el ancho camino del medio, de la posibilidad de hacer cambios, pero siempre graduales”.

Y con esa tendencia, la nación austral se aleja de los extremos que lo rodean en la región. “Las experiencias de Perú, con el sistema político que tiene lo ha llevado a una profunda crisis fue algo que también se tomó en consideración. Nadie quiere repetir en Chile este escenario. Además, la experiencia de Colombia con el acuerdo de paz, que en su oportunidad todos daban por aprobado y finalmente terminó siendo rechazado, porque no comulgaba con el sentido común del pueblo colombiano, son un ejemplo de la respuesta de Chile ahora”.

Un acuerdo con condiciones

Boric parece tener claro su piso político. El mandatario impulsará un gran acuerdo nacional para instaurar otro proceso constituyente. Sin embargo, Harboe destaca que “primero hay que establecer cuáles son las reglas de un nuevo proceso y en segundo lugar que la nueva propuesta no recaiga sobre un grupo de expertos, porque ya los expertos estuvieron asesorando a los convencionales. Las reglas tienen que ser distintas, porque los ciudadanos con la irrupción digital están demandando mayores capacidades y oportunidades de decisión directa y eso es un cuadro criollo bastante complejo”.

PANAMPOST.COM

A pesar de la aplastante victoria del "Rechazo" a la nueva constitución, el presidente de Chile, Gabriel Boric...

La Tercera revela que fijar el número de escaños reservados para pueblos originarios en relación con la participación electoral efectiva del padrón indígena (282.719) y no en función del número de chilenos que se autodefinen como pertenecientes a una etnia, tal como se vio en el Censo de 2017, ya es una propuesta sobre la mesa de Boric. En aquella oportunidad las cifras que se dieron a conocer como personas que se percibían de esa forma fueron 2.144.479, equivalente al 12% de la población.

WWW.LATERCERA.COM

Parlamentarios de oposición y oficialistas buscarán un acuerdo político para dar continuidad al...

De igual forma, no es la única táctica. También se podría reducir el número de convencionales de 155 a 100, quienes deberían ser electos mediante listas nacionales, siendo el 40% de la Región Metropolitana. La meta es tener listo otro proyecto antes del 11 de septiembre de 2023, fecha que conmemoraría los 50 años del golpe de Estado. El tiempo comienza a correr para afinar los pasos, considerando que el Servicio Electoral impide convocar una nueva elección de constituyentes hasta enero.

Enlace a comentario
Compartir con otras webs

PANAMPOST.COM

El inicio de las operaciones financieras muestran que el resultado del plebiscito generó un efecto positivo...

Efecto positivo en mercados, peso y riesgo país con triunfo del «Rechazo»

El inicio de las operaciones financieras muestran que el resultado del plebiscito generó un efecto positivo en la economía, pero analistas advierten que la incertidumbre continúa.

El triunfo de la opción del «Rechazo» en el plebiscito constitucional de este domingo en Chile ya reporta sus primeros impactos en el área económica con la disminución del riesgo país, la caída del dólar y el alza de las expectativas en los mercados financieros.

A sólo horas de la consolidación del resultado, los Credit Default Swap (CDS) a cinco años –instrumentos de cobertura contra el riesgo de impago transados en dólares– operan con una baja de 0,79% hasta posicionarse en los 149.639 puntos, mientras que en el plazo de diez años el retroceso es de 0,94% para ubicarse en los 212.004 puntos. Es una buena noticia para la economía, considerando que la agencia Bloomberg, proyectó en la víspera del plebiscito que Chile tendría dificultades para cubrir sus compromisos en los próximos cinco años si ganaba el «Apruebo», al ubicarse su deuda en 37,5% del PIB, equivalente a 108.067 millones de dólares.

PANAMPOST.COM

Según la agencia Bloomberg, Chile tendría dificultades para cubrir sus compromisos en los próximos cinco...

Dólar a la baja

La cotización del dólar en Chile comenzó su jornada tras el plebiscito con una caída de 36 pesos respecto al valor del viernes, cuando cerró en 878 pesos, iniciando la semana en 842.

Sin embargo, “estos movimientos deberían mantenerse durante poco tiempo, ya que en las próximas semanas nuevamente podríamos ver signos de incertidumbre, considerando que ahora comenzará un nuevo camino para una nueva constitución”, proyectó el jefe de estudios trading de Capitaria, Ricardo Bustamante, en entrevista con La Tercera.

WWW.LATERCERA.COM

El mercado ya había previsto una victoria de la opción Rechazo, pero estimaba un escenario más estrecho...

En esa misma línea, el analista senior de Libertex, Ángel Rubilar, planteó al medio que el rango de precios para la semana es probable que fluctúe entre los 830 y 850 pesos por dólar, argumentando que «la incertidumbre local no se ha disipado del todo».

Además del contexto nacional, el analista senior de mercados de XTB Latam, Juan Ortiz Godoy, agrega otros factores en juego como las alzas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, que para controlar la inflación están apreciando al dólar tanto a nivel nacional como internacional.

Peso con un impulso

El peso chileno también gana un impulso extra, dado que el precio del cobre al contado –que constituye la principal exportación del país– alcanzó 0,86% y se cotiza a un valor de 3,47 dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

En un afán por capitalizar a favor estos escenarios, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y los ministros del Trabajo, Jeannette Jara, y de Economía, Nicolás Grau, tendrá un cónclave para definir las medidas de los próximos meses y el futuro de las reformas del gobierno como la tributaria.

Enlace a comentario
Compartir con otras webs

PANAMPOST.COM

Lo más probable y deseable es que el plurinacionalismo acabe archivado definitivamente, como una mala idea...

Derrota del plurinacionalismo

Lo más probable y deseable es que el plurinacionalismo acabe archivado definitivamente, como una mala idea histórica y una estratagema para dividir a los ciudadanos.

El proyecto de nueva constitución elaborado por la Convención chilena se dio de bruces contra la voluntad popular, que decidió por 62% la muerte súbita de esa iniciativa radical.

Múltiples factores incidieron para ese resultado aplastante. En cuanto al contenido del texto, una de las características más rechazadas fue el concepto de plurinacionalidad, prácticamente un calco de la Constitución boliviana. Es sabido que el exvicepresidente Álvaro García Linera fungió como asesor extraoficial en el proceso constituyente del vecino país, por lo que ésta también es su derrota.

Dato curioso y sintomático: el mismo domingo, en un referéndum local celebrado en Bolivia, el municipio de Lagunillas votó NO a su transformación en una autonomía indígena. También por 62%.

El plurinacionalismo, como ya explicamos en columnas anteriores, no es una creación endógena, sino una invención del austromarxismo de Otto Bauer, pasado por las carpetas de los consultores españoles de Podemos.

CONVERSACIONSOBREHISTORIA.INFO

Jaime Pastor Profesor de Ciencia Política de la UNED,  miembro de la redacción de las revistas Viento Sur...

Los chilenos vieron a la plurinacionalidad como un riesgo para su unidad como país, teniendo en cuenta las tendencias violentas y autoritarias del mapuchismo, que es una banda ideológica más que una identificación étnica. Es importante remarcar que en las zonas de alta población indígena el NO al proyecto fue aún más alto que en el promedio de las regiones.

PANAMPOST.COM

El subsecretario del Ministerio del Interior respondió que "no hay posibilidades de diálogo" con grupos...

Otro aspecto que provocó un alto rechazo fue la precarización de la propiedad privada, al establecerse que las expropiaciones no se harían al precio del mercado sino a un “precio justo” (arbitrario) fijado por el Estado. Era previsible una ola estatizadora en caso de haberse aprobado el texto de la Convención.

Por otra parte, el proyecto pretendía crear como órgano rector máximo de los tribunales un Consejo de la Justicia, donde la mayoría de sus integrantes (9 de 17) no requerían ser jueces. La intención de captura política era evidente.

La reelección presidencial inmediata, componente infaltable en las constituciones “socialistas del siglo XXI”, también estuvo entre los peligros advertidos por los votantes chilenos.

El debate sobre qué pasará ahora se moverá entre unas tres posturas: a) la búsqueda por el oficialismo de una repetición del proceso, con una Convención lo más parecida posible a la que acaba de fracasar; b) la cancelación de los intentos reformistas y la simple continuidad de la Constitución actual, postura que no tendría el apoyo de más del 20% del electorado; y c) la reconducción del proceso constitucional desde el Congreso, donde centroderecha y centroizquierda tienen mayoría, pudiendo asegurar un rumbo moderado para un nuevo proyecto de Carta Magna.

PANAMPOST.COM

Los chilenos votaron este domingo en el plebiscito de salida de la nueva constitución en el que ganó la...

En cualquier caso, lo más probable y deseable es que el plurinacionalismo acabe archivado definitivamente, como una mala idea histórica y una estratagema para dividir a los ciudadanos. Algo que en Bolivia también acabará sucediendo tarde o temprano.

 

Enlace a comentario
Compartir con otras webs

PANAMPOST.COM

Los chilenos pudieron constatar que la realidad que les habían impuesto distaba mucho de lo que habían...

Chile descubrió su verdadera realidad

Los chilenos pudieron constatar en tiempo real, que la realidad que les habían impuesto, distaba mucho de lo que habían propuesto los constituyentes.

“Revivió Pinochet”, fue lo único que pudo decir Gustavo Petro frente al mayoritario rechazo al texto de la nueva constitución chilena que significó un bofetón para él y su proyecto político en Colombia que se trata de una réplica de lo escrito en Chile. Gustavo Petro lo dijo, siendo el presidente de Colombia, aunque parece que lo hubiera dicho el terrorista del M-19 que solía ser.

PANAMPOST.COM

El Partido Conservador oficializó su adhesión a la coalición del Gobierno de Gustavo Petro para apoyar sus...

Lo dijo porque el comunismo, desde siempre, ha tenido un discurso vacío, sin argumentos, que se basa en distorsionar la verdad y presentar la realidad como lo que no es o como lo que sus fanáticos seguidores quieren ver. Utopías baratas que compran los más ignorantes.

Esa deformación de la realidad se convirtió en la estrategia principal usada por el comunismo para tomarse el poder, estrategia que encontró su principal obstáculo en la alta calidad de la educación que fue alcanzada durante la segunda mitad del siglo XX, por lo que tuvo que esperar a anular a las generaciones nacidas en el nuevo milenio.

PANAMPOST.COM

Piketty es un marxista que ha escrito mucho sobre la distribución de la renta para promover la redistribución...

Un proceso lento que ocurrió en muchos lugares del mundo y tenía como objetivo central crear una generación con poca capacidad para cuestionar o desarrollar su sentido común, logrando que solo vieran y sólo creyeran en la realidad fabricada por los comunistas, descalificando de manera agresiva a todos los que no aceptaran esa falsa realidad. “Revivió Pinochet”, es un buen ejemplo de lo que digo.

No saber leer de manera crítica se convirtió en una maldición para millones de niños que quedaron a merced de adultos irresponsables que los forzaban a repetir unas letanías políticas y sociales que bloqueaba la posibilidad de formarse un criterio propio porque nunca les daban acceso a diferentes textos de diferentes autores con diferentes teorías de todas las corrientes de pensamiento.

Frente a ese fenómeno, la única forma para que estas generaciones pudieran entender la realidad y medir las consecuencias de sus decisiones en lo académico o en lo político, ha sido vivir y experimentar, en tiempo real, todo lo que no pudieron advertir por su conocimiento, impuesto por terceros, distorsionado de la realidad.

La destrucción de infraestructura civil, la quema de lugares de culto religioso, el bloqueo a la población civil al acceso a los productos básicos alimenticios, fueron acciones terroristas que afectaron a la sociedad en su conjunto y que fueron orquestadas, casualmente, por los que unos meses después fueron elegidos para redactar la nueva constitución de los chilenos.

El perfil de los constituyentes, que se vendían como los representantes de todos los chilenos a pesar de ser representantes, solamente, de sus intereses personales y de sus gustos y preferencias personales, como se vio reflejado en el texto final de la constitución.

La nueva constitución, escrita en lenguaje incluyente pero que excluye a toda la mayoría de chilenos que hablan y usan de manera correcta el idioma español, es una colcha de retazos de las realidades que cada constituyente tiene y que quiere imponer, de manera legítima, lo que no había logrado obtener a través del salvajismo y la barbarie de las protestas sociales sintéticas, ocurridas en el año 2019.

Los únicos constituyentes que se opusieron y que advirtieron que el pueblo chileno no iba a aprobar ese texto, escrito con un marcado sesgo comunista; los chilenos consideraron que ellos no representaban la realidad que, durante años, los comunistas herederos de Salvador Allende, les habían vendido como la verdadera y única realidad.

PANAMPOST.COM

El nuevo libro de Nicolás Márquez, "La dictadura comunista de Salvador Allende", muestra una faceta que la...

A pesar de que Chile es una democracia liberal, los comunistas decían que el presidente Sebastián Piñera era un dictador por no haber permitido que destruyeran y quemaran a todo Chile. Y a pesar de tener una de las mejores economías de la región, con altos niveles de crecimiento y desarrollo económico, los comunistas aseguraban que estaban en la ruina y padecían de una enorme “desigualdad” y los aquejaba el hambre.

Esa realidad distorsionada, fue la base para que los chilenos decidieran cambiar su constitución y luego escogieran a los constituyentes, en consecuencia con esa realidad ficticia que iba acompañada del discurso de la deuda histórica de los chilenos con los comunistas por haber tumbado, hace medio siglo, al gobierno de Salvador Allende.

Perseguir la quimera de un cambio hacia el comunismo como condición primordial para mejorar la calidad de vida en Chile, acompañada del discurso utópico del comunismo como una opción exitosa en lo económico y en lo social —a pesar de haber llevado a la ruina a todos los países en los que se aplicó la Teoría Marxista— fue el motor que movió al electorado chileno al momento de elegir a Gabriel Boric como su presidente en diciembre del año 2021.

El resultado del plebiscito en Chile, es la lógica consecuencia de lo que vivieron, experimentaron, aprendieron, sintieron, los chilenos desde el “estallido social” sintético que desató una ola de terrorismo urbano que apuntaba a generar una reacción represiva violenta de parte del gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Pudieron constatar en tiempo real, que la realidad que les habían impuesto, distaba mucho de lo que habían propuesto los constituyentes, distaba mucho de los desmanes de algunos de los constituyentes como Rodrigo Rojas Vade que se inventó que padecía de una enfermedad terminal para ser elegido, en fin, distaba del “circo” de la instalación de la Convención Constituyente y de los debates que se llevaban a cabo en su seno que generaban burla, incertidumbre, risa y estupor.

Haber enfrentado la realidad, la de verdad, no la impuesta, hizo que la gran mayoría de los chilenos rechazaran el texto de la nueva constitución que pretendía reemplazar a la anterior que había sido proclamada en el año 1973.

Lo ocurrido en Chile, no es un hecho aislado. Es exactamente igual a lo que está ocurriendo en los Estados Unidos, en donde se da por descontado que el Partido Republicano va a retomar el control del Congreso que va a ser determinante en el regreso a la Casa Blanca del presidente Donald Trump.

Algo imposible si los estadounidenses no hubieran visto y experimentado, en tiempo real, la cruda realidad que los enfrentó con todas las crisis económicas, institucionales, sociales, que es diametralmente opuesta a la realidad ficticia que les había vendido Joe Biden y su Partido Demócrata.

Es lo mismo que sucede en Italia, en Perú, en España, en Argentina. También ocurre en Cuba y Nicaragua pero se trata de dictaduras en las que el pueblo no tiene la libertad de elegir.

Pueblos que tuvieron que vivir en tiempo real, el azote de la verdadera realidad de destrucción, de corrupción, de hambre, de miseria y de muerte que trae el comunismo, que llevó al hastío a la sociedad y quiere elegir un cambio hacía la libertad, lo que hubiera sido imposible si no dejaban llegar al poder a la extrema izquierda para que demostrara, probara, todo lo que es en la realidad.

Eso mismo está ocurriendo en la Colombia de Gustavo Petro.

Enlace a comentario
Compartir con otras webs

El mamarracho era tan penca que hasta los presos lo rechazaron. Y era lógico que el resultado de la convención fuese penca, bastaba ver la clase de integrantes que tenía para imaginárselo. Ahora el problema es qué inventarán los políticos para sacarse el pillo y seguirle echando la culpa de todo a la Constitución.

En todo caso, lo más probable es que los comunachos sigan insistiendo con sus ideas obsoletas y trasnochadas y el hueveo se extenderá por mucho tiempo, tal como ya está pasando con los estudiantes en las calles.

Enlace a comentario
Compartir con otras webs

Uuffff   de la que nos salvamos, y como dice el colega mas arriba, el mamarracho era tan pero tan malo que hasta los presos prefirieron rechazar ese texto que no sirve ni para limpiarse el ASS, por que los presos saben que carceles estatales son muchos peores que las concesionadas (privadas)  o sea el chiste se cuenta solo.

Enlace a comentario
Compartir con otras webs

lo.mejor del.triunfo del rechazo ha sido la caida de careta de la mayoria de progres ñuñoinos o de ese tipo. en mis contactos tenia muchos que estuvieron calladitos y cuando publique que la onu 2030 y el marxismo habian sido golpeados por un chile que siempre inicia ciclos historicos de cambio de tendencia rotearon a mas no poder...a todos y todes como si interesara su falsa empatia que no es mas el cinico selfie que se hacen de su imagen publica.

les dije simplemente, "no les duele la derrota y los derechos que dicen que se perdieron, les duele el ego personal".

El mundo se entero que perdieron los progres una primera pero gran batalla y esto es solo el inicio.

 

Enlace a comentario
Compartir con otras webs

PANAMPOST.COM

Pese al triunfo del rechazo en el plebiscito constitucional, sectores políticos proponen revivir proyecto...

Debate en Chile: desempolvar el fracasado proyecto constitucional de Bachelet

Después del triunfo del rechazo en el plebiscito constitucional, sectores políticos proponen revivir proyecto constitucional de Michelle Bachelet.

El camino de los chilenos para tener una nueva Constitución está cada vez más enredado. A pesar de haber rechazado de forma contundente la propuesta elaborada por una convención de mayoría izquierdista, ahora el presidente de Renovación Nacional (RN) y senador Francisco Chahuán incita a desempolvar el proyecto constitucional de la expresidente Michelle Bachelet, por considerarlo “un buen punto de inicio” para crear otro marco normativo.

Su idea quizá no abre la senda hacia un contenido de consenso, cuando el proyecto constitucional presentado por Bachelet al final de su segundo mandato ante el Congreso no logró tramitarse debido a los cambios estructurales que establecía, entre ellos, la definición de la República de Chile como «un Estado de Derecho democrático y social», la conversión del concepto de familia como «el núcleo fundamental de la sociedad» a que «la familia, en sus diversas modalidades, es el núcleo fundamental de la sociedad».

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/76296/1/Mensaje Pdta.Bachelet.pdf

WWW.PAUTA.CL

Ampliaba el mandato presidencial a seis años, reconocía a los pueblos indígenas y resguardaba el derecho...

Junto a estas reformas también destacó el aumento del período presidencial de cuatro a seis años, sin posibilidad de reelección, el establecimiento de la edad para ser candidato a la Presidencia de la República de 35 a 40 años y el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, otorgándoles escaños reservados en el Congreso. Unas propuestas semejantes a las del proyecto que fracasó en las urnas en el plebiscito del 4 de septiembre.

«Tengo plena conciencia de que no logramos concluir a cabalidad el proceso constituyente, por varias razones. Había que crear las condiciones para que el proyecto fuera viable dentro de la correlación de las fuerzas existentes», lamentó Bachelet en 2018 tras conocer el fracaso de su proyecto constitucional.

Ciudadanía divida

¿Es viable revivir el documento de Bachelet? Se requerirá reflexiones profundas cuando la última encuesta del Centro de Análisis de Estudios de Mercados (Cadem) arroja escenarios complejos por sus resultados casi parejos entre las tendencias relacionadas con una nueva Carta Magna. Si bien un 67% está de acuerdo con que Chile tenga una nueva constitución, dentro de ellos, 46% considera que sólo es necesario reformar a la actual en aspectos puntuales —pensiones, salud y educación— mientras 50% cree que hay que hacer un nuevo proceso constituyente.

Los partidarios de reformar la Constitución lo conforman chilenos identificados con la centroderecha (70%) y electores que optaron por el Rechazo (66%) en el plebiscito de salida del pasado 4 de septiembre. En el caso de aquellos que respaldan a un nuevo proceso, los jóvenes representan el 56% y la mayoría residen en Santiago (58%). También destacan en este grupo, los identificados con el centro izquierda (79%) y votantes a favor del Apruebo (81%).

El sondeo de Cadem revela además que el 48% de los consultados está de acuerdo con la escogencia de una convención mixta (mitad electa y mitad expertos), 27% opta por una totalmente electa y 20% una combinación de Congreso con expertos.

Boric en una encrucijada

La interpretación de los resultados en La Moneda será clave. Cualquier movimiento hacia un lado u otro incidirá sobre la frágil imagen de Boric, quien en el mismo estudio perdió cinco puntos de aprobación al pasar de 38% a 33%, provocando un aumento en su desaprobación del 54% a 60%.

“Es aconsejable que los partidos se tomen un tiempo para reflexionar respecto de cómo mejorar nuestras instituciones, y no provocar problemas peores que los que se intenta corregir. La cuestión constitucional no debe tapar a Chile. Son demasiados los problemas que deben atenderse en un contexto de recesión de la economía y reactivación del vandalismo urbano. Los cambios constitucionales deben discutirse en el Congreso. Esperemos que el gobierno actúe con sentido de Estado” sostiene el analista, Sergio Muñoz Riveros, en su columna de ExAnte.

WWW.EX-ANTE.CL

Es aconsejable que los partidos se tomen un tiempo para reflexionar respecto de cómo mejorar nuestras...

Incluso advierte que “la Convención fue un experimento que habrá que recordar como una muestra de hasta dónde puede llegar el desvarío político, la confusión entre lo real y lo imaginario, la intoxicación ideológica que no mide consecuencias”. Sin embargo, tropezar con la misma piedra es parte de la naturaleza humana. En caso de Chile, recaer en la aventura constitucional como se conoció -entre polémicas- impactaría no sólo en la gobernabilidad sino en el clima de confianza que pide a gritos la economía austral.

PANAMPOST.COM

Boric se vio obligado a realizar un cambio de gabinete, pero es más de lo mismo. El Partido Comunista pone la...
PANAMPOST.COM

El Partido Republicano, el Partido de la Gente y Renovación Nacional anunciaron su rechazo a elegir otra...
Enlace a comentario
Compartir con otras webs

ELAMERICAN.COM

Con una nueva constituyente en Chile se estaría haciendo presente algo que le causa daño a la democracia: el...

Nueva constituyente: ¿tropieza Chile con la misma piedra?

La propuesta de nueva constitución fue rechazada nada menos que por el 62% de los votantes. En el plebiscito votaron 13 de 15 millones habilitados, y probablemente en la historia de Chile no había existido una elección con esos números y participación.

No solo ese resultado, ya que las cifras fueron contundentes a todo nivel, toda vez que las 16 regiones del país rechazaron, al igual que 338 de las 346 comunas, Las diferencias a favor del rechazo fueron incluso mayores en algunas localidades de mayor porcentaje de población indígena.

Las encuestas habían anticipado el triunfo, pero nunca por estos márgenes, y quizás es esta contundencia la que explica que tuviera fuertes repercusiones en toda la región latinoamericana, leyéndose en clave nacional en países como Brasil, Colombia, Venezuela y otros, por cierto, con reacciones a favor y en contra.

La reforma constitucional que permitió la Convención era muy clara, y si ganaba el Apruebo, la nueva carta fundamental comenzaba a regir de inmediato por supremacía constitucional, pero si ganaba el rechazo, se regresaba a lo que disponía la constitución vigente, es decir, que el poder constituyente se radicaba en el Congreso, uno recién electo, junto con el presidente Boric. Cualquier otra alternativa necesitaría de una nueva reforma constitucional.

Por lo demás, la Convención solo fue posible porque existió una delegación de sus facultades por parte del Congreso, tanta claridad existía que, durante el funcionamiento de la constituyente, se discutió y aprobó una reforma constitucional, la que se conoce como la de los 4/7. Es decir, nada que discutir en torno a las atribuciones del Congreso, absolutamente de acuerdo con los postulados republicanos, democráticos y con la legalidad, por lo tanto, legitimidad absoluta. Hay, por lo tanto, un camino sin problemas para el diálogo, y otro, lleno de problemas, como seria repetir la convención.

En lo personal, supuse que era una oportunidad, una nueva oportunidad para que la clase política se reivindicara, dada su responsabilidad en el proceso experimental que ha finalizado con el plebiscito.

Incluso, parecía ser el momento para un gran acuerdo nacional, que buscara iniciar esta nueva etapa del país con un Pacto por Chile, de colaboración más que de confrontación, para regresar a una democracia de acuerdos y de consensos básicos, como aquella que permitió después de la derrota del general Pinochet, algunos de los mejores años de la historia del país, junto con el retorno a la democracia.

Fue mi equivocación. Ni siquiera transcurrió un día cuando se hizo presente una de las peores desviaciones de la democracia, la partitocracia o partidocracia, término que tiene una connotación que va desde lo analítico a lo peyorativo. Se usa para describir el poder excesivo de los partidos políticos en un sistema democrático, es decir, una forma de secuestro de la voluntad popular, ya que, en vez de representar al pueblo, son las directivas partidarias las que violentan su carácter de simple representación, para asumir por sí y ante sí la soberanía efectiva.

Y algo así es lo que estaría pasando, ya que no habían pasado dos días para que se reunieran en La Moneda, y saltándose todo lo que había ocurrido el domingo 4, comunicaran al país algo sorprendente, que anulaba en la práctica lo que había votado la inmensa mayoría. La reunión de los partidos con representación parlamentaria fue resumida por Camila Vallejo, la ministra portavoz: “tuvimos una instancia con muy buenos ánimos y términos para continuar este proceso y llegar a una nueva constitución”, dando por hecho un nuevo proceso constituyente, y como es lógico, un Gobierno derrotado la consideraba “una muy buena noticia para Chile”.

Exactamente aquello a lo que el 62% le había dicho no. Fue una reunión, donde se puede suponer, que no hubo nada de la terrible superioridad moral que se había instalado en el debate chileno.

Lo que estaría pasando es también ejemplificado por aquella ciudadana a pie que se acercó a un senador de oposición que se dirigía al palacio de gobierno, y calmadamente le pregunto quién le había concedido la representación para modificar la votación popular. Por cierto, nada la pudo contestar, solo darse media vuelta. Era la derecha chilena actuando como la derecha chilena.

Supuestamente la fundamentación viene de octubre del 2020, cuando como forma de superar la violencia que había aparecido en las calles el año anterior, tuvo lugar un plebiscito de entrada a la Convención, donde el 78% respondió que quería una propuesta de nueva constitución y un porcentaje similar quiso que se hiciera por gente nueva, sin participación de senadores o diputados en ejercicio, aunque, en pandemia, con la concurrencia de menos de la mitad de los votantes.

Este argumento simplemente no vale, ya que siempre se entendió que todo finalizaba en el plebiscito de salida del día 4 de septiembre, ya fuera con la aprobación o el rechazo. El 62% no solo fue un voto en contra del borrador que se propuso, sino también de repudio a todo lo que acompañó a la Convención, es decir, la intolerancia, el maximalismo y un intento refundacional para cambiar radicalmente lo que era Chile.

La rapidez de los últimos acontecimientos muestra que hubo acercamientos y acuerdos anteriores. De hecho, los mismos que estuvieron en la reunión de La Moneda aparecieron en las pantallas televisivas el mismo domingo. Y vale la pregunta de la señora en la calle al senador: quien los habría designado en representación de ese 62% y en qué calidad hablaban.

Chile se estaría equivocando de nuevo, no se va a dar el Pacto por Chile de los demócratas, con un regreso del centro político hoy irrelevante, y que dejara afuera a las fuerzas no democráticas. No. Se estaría haciendo presente algo que le causa daño a la democracia, el secuestro de la voluntad del pueblo soberano por sus supuestos representantes.

Además, muy poco ético, ya que pone a Chile en la misma ruta de los Maduro y de Evo, la de repetir elecciones e insistir hasta que por fin les resulte. Lo triste es que hubo una votación histórica y clarificadora solo para que aparecieran dirigentes y partidos a informar que querían intentar de nuevo aquello que había fracasado y había sido derrotado, no un diálogo siempre bienvenido, sino una nueva Convención.

Incomprensible desde toda lectura republicana y democrática.

Incluso daría pie para pensar que los acontecimientos que se presenciaron en el cambio de gabinete estaban cronometrados para coincidir con lo descrito.

De hecho, lo más llamativo del cambio de gabinete fue el ingreso a los ministerios más importantes de quienes habían hecho su carrera política muy cerca de la expresidenta Bachelet, lo que no fue un ingreso menor, ya que corresponden a las líneas políticas permanentemente criticadas por el presidente Boric y la primera línea del Frente Amplio, en su carrera de una década hacia el poder.

ELAMERICAN.COM

La luna de miel con el presidente de Chile, Gabriel Boric, duró menos de un semestre, y hoy su aprobación es de...

Un cambio que marca la presencia de una generación que había recibido críticas y desprecio de las actuales autoridades. No solo eso, sino que también coincide con un texto hecho público el 6 de septiembre, firmado por un grupo de 13 senadores del Partido Socialista y del Partido por la Democracia, exactamente aquellos a los que pertenecen estas nuevas ministras, partidos clave por tener presencia en dos mundos, el histórico de la Concertación y también el de la actual coalición de gobierno y, por lo mismo, con mucho poder de bisagra en el nuevo escenario.

Allí se habla de una nueva Convención, con un plebiscito hasta con fecha del 23 de agosto del 2023, 100 miembros electos, listas paritarias de partidos, con una representación de pueblos originarios en forma proporcional a sus electores y otros detalles. Es decir, una repetición de lo fracasado y rechazado, salvo en un punto de interés para todos los partidos: no habría competencia a su monopolio por parte de listas independientes, sino que estos tendrían que integrarse a las de los partidos, y no podrían correr en forma separada.

No es exageración, sino que está pasando delante de nuestros ojos. Pensé que a la clase política se le abría una oportunidad para rehabilitarse. Tomaron el camino equivocado de despreciar la única voz a la que no se le debiera hacer eso en democracia, la del pueblo.

No habían desaparecido, aparentemente solo se habían escondido durante el periodo plebiscitario, ya que sus niveles de desaprobación son transversales y muy altos. Reaparecen con esta sorpresa, mala sorpresa la que la partitocracia le da a millones, malo para la ética pública, la democracia y la república.

Aún peor, sospecho que este acuerdo cupular ya cocinado, en un país cansado, podría darles resultado.

Enlace a comentario
Compartir con otras webs

PANAMPOST.COM

En Chile hay disputas entre los partidos para definir otro proceso constituyente ante la celeridad que...

Los cinco obstáculos para instalar otra constituyente en Chile

En Chile hay disputas entre los partidos para definir otro proceso constituyente ante la celeridad que exige el presidente Gabriel Boric.

Intentar instalar otro proceso constituyente en Chile tiene a los partidos de izquierda y derecha en medio de un valle de espinas. Las diferencias para acordar la fórmula que permitiría redactar un nuevo proyecto que logre consenso entre la ciudadanía –después del rechazo rotundo al documento elaborado por el pleno anterior en el plebiscito del 4 de septiembre– son cada vez más álgidas.

Hay disputas, debates y negociaciones frustradas. El proceso es complejo debido a la celeridad que impone el presidente Gabriel Boric junto a un exceso de representantes de partidos con escasa presencia en el parlamento y la injerencia de la ministra de Interior recién nombrada, Carolina Tohá, y la vocera de gobierno, la comunista Camila Vallejo.

Chile Vamos, la coalición que aglutina a la centroderecha, anunció que no asistirá a la reunión de este jueves 15 de septiembre en la antigua sede del Congreso Nacional y solicitó reagendar el encuentro para el viernes 23 de septiembre con una condición: que el Ejecutivo no sea parte de la mesa negociadora. Un clima de tensión que además enfrenta otros cinco desafíos:

Definir cómo será la nueva convención

Hasta ahora los partidos coinciden en la necesidad de elegir un nuevo órgano que redacte una segunda propuesta constitucional, pero hay división sobre si los integrantes deben ser electos en su totalidad o no.

El Partido Comunista, el Frente Amplio (FA) y el gobierno dudan ante la incertidumbre que genera la posibilidad de enfrentar el rechazo del electorado a sus iniciativas. Además, hay diferencias para establecer cuántos miembros debería tener el nuevo pleno. El debate se centra en si deberían volver a escogerse a 155 convencionales. La Tercera afirma que «los únicos que han transparentado su postura, hasta ahora, son el Partido Socialista y el Partido por la Democracia. Ambos partidos oficialistas defienden que el órgano tenga 100 integrantes. El resto de las fuerzas políticas aún no toman una definición de este tipo, algunos plantea que podría ser un organismo integrado por la mitad, o que esta determinación dependa de otras definiciones como, por ejemplo, el mecanismo electoral que se defina para elegir a los futuros redactores».

PANAMPOST.COM

El Partido Republicano, el Partido de la Gente y Renovación Nacional anunciaron su rechazo a elegir otra...
WWW.LATERCERA.COM

Los partidos políticos están en plena negociación para definir cómo será la segunda etapa del proceso...

Desde cero o con referencias

Aunque el acuerdo constitucional de noviembre de 2019 que propició la instalación de la constituyente anterior estableció que partiría desde cero, ahora surge la propuesta de desempolvar el fracasado proyecto de la expresidente Michelle Bachelet que se estancó en el Congreso por plantear la definición de la República de Chile como «un Estado de derecho democrático y social», así como la conversión del concepto de familia de «núcleo fundamental de la sociedad» a establecer que «la familia, en sus diversas modalidades, es el núcleo fundamental de la sociedad».

PANAMPOST.COM

Pese al triunfo del rechazo en el plebiscito constitucional, sectores políticos proponen revivir proyecto...

Participación de expertos

“Todos los partidos políticos están de acuerdo en que, a diferencia de lo que fue la experiencia de la Convención, los expertos deben tener un rol relevante en la redacción de una nueva propuesta constitucional. El problema es que todos los sectores se imaginan fórmulas distintas». Así lo advierte el medio chileno La Tercera.

El debate en la mesa gira en torno a que 35 especialistas en derecho se elijan «en forma proporcional, pero también hay apuestas porque estos formen parte de los tres poderes del Estado, la academia, las municipalidades, las organizaciones de la sociedad civil y hasta la Contraloría para orientar en aspectos técnicos». Sin embargo, el punto es una espina por todavía no tener definidas las atribuciones ni la cantidad de miembros.

PANAMPOST.COM

El excandidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, denuncia vínculos entre la...

El cuórum

La Convención Constitucional pasada fijó un cuórum de dos tercios (2/3) para aprobar las normas que pasaban a formar parte del borrador como garantía de los acuerdos. Esta proporción implicaba contar con el apoyo de al menos 103 convencionales de los 155 que conformaban el hemiciclo. Ahora, la discusión se centra en la posibilidad de reducirlo a cuatro séptimos (4/7) o tres quintos (3/5).

Ya a comienzos de agosto, el Congreso chileno aprobó una rebaja al cuórum para reformas constitucionales, por lo cual ahora se requiere del respaldo de cuatro séptimos de los parlamentarios, en lugar de dos tercios, para hacer modificaciones a la Constitución desde el Poder Legislativo.

Quiénes entran

Evitar la fragmentación y las polémicas de la primera Convención Constitucional que provocó la irrupción de los independientes es otro punto de conflicto. Cerrarles la puerta para que sólo puedan competir al interior de listas de otros partidos parece la única opción en un panorama donde el humo blanco está lejos de verse, considerando que el alto porcentaje de independientes (56%) en el anterior pleno pudo haber sido un factor determinante para los retrasos en las discusiones y avances en los procedimientos por no responder directamente a los lineamientos de los partidos políticos.

WWW.PAUTA.CL

El politólogo Claudio Fuentes González calcula que hay 88 independientes que entran por...
Enlace a comentario
Compartir con otras webs



  • Visualizado recientemente   0 usuarios

    • No hay usuarios registrado para ver esta página.
×
×
  • Crear nuevo...