Saltar al contenido
Sexorro2

El Gobierno Comunista Antichileno 2022 - ¿2026?

Mensajes recomendados

Publicado
Hace 8 horas, Fender dijo:

Cuentan los pelambres de la web que estando en el mes 10 del año, la brillante gestión de este gobierno solo ha ejecutado alrededor del 30% del presupuesto 2022, o sea faltando inversión, trabajo y proyectos para apoyar la mala situación económica, los merluzos ni siquiera han movido las platas ya aprobadas para este año.

Un aplauso de pie para este gran gobierno!! (...fin del sarcasmo, por siaca hay algun arbolito leyendo).

Para los que han trabajado con presupuestos anuales, saben que en estas situaciones, el último par de meses la plata se trata de gastar en puras wevadas, con tal que no te bajen el presupuesto para el próximo año.

Que felicidad como se usan nuestros impuestos (...otro sarcasmo más).

Saludos

Eso es correcto, este gobierno no ha ejecutado el presupuesto, se podría decir que recién asumieron, si se los doy, pero los gobiernos regionales ya llevan la harto mas que 7 meses en ejercicio, acá no hay excusas, por ejemplo en la región de los ríos días antes del 4 de septiembre, paralizaron 10 obras en ejecución y se despidieron a todos, ese es un ejemplo.

Que pasa aca?, facil 8.200 nueves amigues (y subiendo) trabajando en el sistema publico, con sueldos que no son sueldos mínimos, estamos en presencia del saqueo de las arcas fiscales y no hay mas.

Publicado
GACETA.ES

Hace poco más de un mes Chile rechazó contundentemente la propuesta de nueva Constitución...

COMO PRESIDENTE DE CHILE

Boric insiste en implementar la ideología de género y el aborto libre

Una de las promesas de campaña de Gabriel Boric para ser electo como presidente de Chile fue que instalaría lineamientos feministas y de género en su Gobierno. Y poco a poco ha cumplido. Irina Karamanos, pareja de Boric, anunció este martes 4 de octubre que el cargo de “primera dama” ha llegado a su fin. Por su parte, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, sostuvo que desde el Gobierno impulsarán el aborto libre. Así, el Ejecutivo frenteamplista demuestra que prefiere instalar una agenda ideológica que no logra solucionar temáticas pendientes para las mujeres como tampoco atender reales urgencias de los chilenos.

GACETA.ES

La aprobación ciudadana al presidente izquierdista de Chile, Gabriel Boric, ha caído hasta un escaso 35%.

Hace poco más de un mes Chile rechazó contundentemente la propuesta de nueva Constitución que, entre otras cosas, consagraba lineamientos feministas y de género. Por ejemplo, se establecía el aborto libre sin restricciones y la Educación Sexual Integral. Dado que dicha propuesta no prosperó, los personajes del actual gobierno buscan continuar con su agenda desde el Ejecutivo.

Irina Karamanos, “polola” (novia sin compromiso en jerga chilena) de Gabriel Boric, sostuvo en el periodo de campaña presidencial a un programa de televisión que no le acomodaba la figura de “Primera Dama” por lo que quería “reformularlo”. Es más, dijo que no es “ni primera ni dama”. No obstante, en marzo pasado asumió de igual manera dicho cargo, lo que le generó críticas desde el mundo feminista.

Luego, en el transcurso del año ocurrió una polémica con Karamanos ya que se dio a conocer que el cargo de “primera dama” se cambió de nominación por “Gabinete de Irina Karamanos”, apareciendo así en un organigrama estatal. Igualmente, se verificó que un dominio web aparecía con dicha nominación desde el 11 de marzo. Con todo, desde el Gobierno justificaron ese cambio como un error administrativo —más, entre numerosos otros ejemplos—.

https://www.ex-ante.cl/gabinete-irina-karamanos-gestion-oficios-correspondencia-documentos-internos/

Finalmente, el martes 4 de octubre, Karamanos en rueda de prensa anunció que se pondrá término a la figura de Primera Dama que históricamente se ha encargado de coordinar fundaciones con fines filantrópicos. Ahora, estas seis organizaciones estarán organizadas en una lógica de ministerios sectoriales, es decir, según la temática se organizarán con los ministerios que más tengan afinidad —entre el de Educación, de Cultura o el de la Mujer—, los cuales designarán a los presidentes de los directorios de aquellas fundaciones.

Esto es problemático, pues, a pesar de que el presidente Boric sostuvo que en su Gobierno se acabarían los “pitutos” —jerga que hace referencia en poner a alguien en un puesto de trabajo, sin tener méritos ni credenciales, solo por mantener una relación cercana con el empleador—, ya han ocurrido una gran cantidad de escándalos en los que sus amigos han cobrado favores políticos —comentada es la situación de embajadores designados sin carrera diplomática—. Por tanto, que cada fundación sea dirigida por personas nombradas por los ministerios ya mencionados, abre la puerta para seguir pagando favores políticos.

Imposición del aborto sin limitaciones

Por otro lado, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, sostuvo el domingo pasado que desde el Gobierno están trabajando en impulsar el aborto libre sin causales, a través de un proyecto de ley. Esto se justificaría porque tienen “un compromiso como gobierno” en el “avance de los derechos sexuales y reproductivos”.

WWW.EMOL.COM

Según dijo, los diálogos tienen el objetivo de definir "cuál es el modelo legislativo que se podría adoptar en...

Es más, señaló que no solo buscan avanzar en aquellos supuestos “derechos”, sino que no quieren retroceder en la materia, refiriéndose ante la iniciativa de parlamentarios de oposición que busca que se derogue el aborto en tres causales, respetando así la vida del que está por nacer.

En suma, estos casi siete meses de Gobierno frenteamplista han demostrado que, hasta el momento, no han impulsado iniciativas ni medidas que apunten a solucionar las reales necesidades de los chilenos.

Pues, en primer lugar, si hablamos particularmente de los lineamientos feministas y de la ideología de género de los que se sustenta el Gobierno, estos no ayudan a solucionar temáticas pendientes para las mujeres, como disminuir la violencia que puede sufrir una mujer. Por ejemplo, porque se impulsan medidas sesgadas ideológicamente que no comprenden por qué dichas situaciones ocurren realmente.

En segundo lugar, los chilenos han visto afectada su calidad de vida, con el aumento de la delincuencia, el narcotráfico y la violencia asociada a ellos; la depreciación del peso chileno y la inflación, por consiguiente, el aumento del costo de vida; la insurrección en La Araucanía y la articulación de alumnos secundarios por grupos insurreccionales; como también la crisis migratoria.

Dado lo anterior, derogar el cargo de Primera Dama —abriendo espacios para negociar favores políticos— o legislar por el aborto libre —que desconoce la dignidad de la persona humana— no apuntan a solucionar estas urgencias.

Esto se suma a que el próximo martes 11 de octubre comenzará la votación en particular sobre la Reforma Tributaria que busca recaudar el 4,1% del PIB, desalentando la inversión, el ahorro y, en consecuencia, el crecimiento económico.

WWW.EMOL.COM

Pese a que la comisión de Hacienda de la Cámara dio luz verde a la tramitación en particular del...

En definitiva, el Gobierno de Gabriel Boric ha sufrido de una agravada miopía a la hora de conducir el país. Develando que sus ideas —sustentadas en las constantes contradicciones, conflictividades y agonismos— no apuntan a buenos horizontes.

Publicado

upa papahhh........................alguna coincidencia cabres? y les arbolites?

 

WWW.INFOBAE.COM

Isabel Díaz Ayuso dijo que el gobierno de Pedro Sánchez busca “quitarle el dinero a la gente para luego, como hacen los peronistas, repartirlo en pagas, ayudas, subsisdios”

 

Publicado (editado)

CADEM 9 Octubre 2022

Aprobación Presidencial

Aprueba 33%

Desaprueba 60%

Feqky0XXoAM9tSC?format=jpg&name=large

 

FeqkzA4XEAENhRE?format=jpg&name=large

 

 FeqsdWvWIAANgW7?format=jpg&name=small FW3jcm8XgAASY-g.jpg

#SIGUIMOS

Saludos

Editado por Fender

Pertenecemos a un mundo que debe ser fuerte, de eso están hechos los sueños,
extiende tus alas y lo dejaremos todo atrás 
(VAN HALEN, "Dreams")

Publicado
PANAMPOST.COM

Un voto será para su propia postulación, pero ¿a quién le dará Chile el segundo voto, a Costa Rica...

El dilema de Chile frente a Costa Rica y Venezuela en el Consejo de DD. HH.

El Gobierno de Gabriel Boric ha lanzado guiños al régimen chavista al evitar condenar las violaciones a los DD. HH. que investiga la ONU y además Chile formó parte del grupo de países que no apoyó en la OEA a la representación de Juan Guaidó.

Chile, Costa Rica y Venezuela se disputan los dos puestos que hay disponibles para el Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. La competencia por estos dos escaños para el periodo 2023 – 2025 es feroz. Chile se enfrenta a otra prueba en materia de política exterior. Sin lugar a dudas, un voto será para su propia postulación pero la gran pregunta es: ¿A quién le dará el segundo voto, a Costa Rica o a Venezuela?

La votación está complicada este año para el régimen de Nicolás Maduro, que busca mantener el asiento que Venezuela consiguió en 2019 con 105 votos a favor.

Si bien el régimen venezolano en aquella jornada obtuvo su puesto tras superar a Costa Rica (que se quedó con 96 votos) y logró ingresar junto con Brasil, nación que aglutinó 153 votos, ahora el chavismo compite en medio de la divulgación del reciente informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas, donde funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) son señalados como responsables de crímenes de lesa humanidad.

PANAMPOST.COM

Un informe de la ONU señala que el régimen de Maduro diseñó y desplegó una maquinaria para ejecutar...

La revisión de 122 casos de víctimas de torturas, violencia sexual y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes perpetrados por agentes de seguridad en las sedes de Boleíta, El Helicoide y en una red de centros de detención clandestinos demuestran que el chavismo diseñó y desplegó una maquinaria para ejecutar y reprimir a la disidencia.

«Este plan fue orquestado al más alto nivel político encabezado por el presidente Nicolás Maduro y apoyado por otras altas autoridades», apuntó la presidente de la misión de la ONU, Marta Valiña, en la presentación del informe que sirve de antesala a la votación este martes por los dos puestos en la ONU.

Una encrucijada para Chile

La Administración de Gabriel Boric cree que Chile ganará uno de los dos asientos en disputa. Su gobierno priorizó la postulación al Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas, a través de su canciller, Antonia Urrejola, quien de acuerdo con ExAnte, estuvo «captando votos en el edificio de la ONU con la embajadora de Chile en la ONU, Paula Narváez».

https://www.ex-ante.cl/como-se-realiza-votacion-consejo-derechos-humanos-naciones-unidas-proyecciones-chile/

Según este medio chileno «las gestiones se potenciaron estos meses con viajes y reuniones de Urrejola, Narváez, la subsecretaria Ximena Fuentes y el cuerpo diplomático en la ONU y en distintas embajadas alrededor del mundo».

Pero en el palacio presidencial de La Moneda no pueden cantar victoria sobre estas gestiones ante los escándalos de la política exterior y los “pitutos” (contratados por afinidad) en los nombramientos.

PANAMPOST.COM

El presidente chileno ha protagonizado al menos cinco escándalos que han diluido su...
PANAMPOST.COM

La bancada de la UDI presenta un proyecto ante el Congreso que permitiría acusar...

Boric intentará sortear el panorama usando los dos votos de Chile con supuesta estrategia: se estima que otorgará –evidentemente– el primer voto a su propia postulación y el otro a Venezuela, luego de sus «señales» hacia este país durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, al evitar condenar las violaciones a los derechos humanos por parte del régimen chavista.

PRENSA.PRESIDENCIA.CL

Luego de los discursos de los presidentes de Brasil y Senegal, el Presidente de la República de Chile...

Además, bajo su gobierno, Chile formó parte del bloque de países en la Organización de Estados Americanos que negó apoyo a la representación del opositor Juan Guaidó, reconocido aún por EE. UU. como presidente «encargado» de Venezuela.

Sin embargo, esto marcaría para Boric un giro en su política hacia Venezuela, tras sus intentos por mantenerse distanciado de la dictadura venezolana que le han costado insultos por parte del número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien se refirió el mes pasado al mandatario chileno como un «bobo, gafo que queda en ridículo», por haber mencionado durante su discurso en la Asamblea General de la ONU la crisis humanitaria que vive el país caribeño.

Sin mayor oportunidad

El escenario para Costa Rica en la escogencia de los dos puestos al Consejo de DD. HH. de la ONU es desalentador ante la lentitud de la promoción de su aspiración. El país centroamericano oficializó su pretensión en las jornadas inaugurales de la última Asamblea General, celebrada el 20 de septiembre en Nueva York, mediante el canciller Arnoldo André Tinoco, quien remplazó al presidente Rodrigo Chaves en el evento.

El protocolo para la elección establece que cada uno de los 193 representantes de los Estados miembros de Naciones Unidas recibirá un documento por cada uno de los cinco grupos geográficos que conforman al CDH. En cada hoja (una por región) estará la lista con los países candidatos.

Se exige marcar el número de candidatos máximos que corresponda por cada región. En el caso del  Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), los países pueden señalar hasta dos opciones. En caso de exceder la cantidad, el voto será nulo.

Una vez concluida la votación, funcionarios diplomáticos de cada región colectarán los votos en una urna secreta. Luego de contarlos emitirán un acta con los resultados por región geográfica, donde indicarán el número de cupos vacantes, el cuórum respectivo y el número de votos que obtuvo cada país candidato.

Por protocolo, para el GRULAC primero se mencionará cuántos votos obtuvo Chile, después Costa Rica y por último Venezuela.

Publicado

 

 

dejo esto por aca, para que algun arbolito nos explique que mierda quiere hacer el boris, el que lo va a cambiar todo

 

WWW.EMOL.COM

El Fondo Monetario Internacional espera que la economía chilena caiga 1% el próximo año.

 

Publicado
PANAMPOST.COM

Chile no crecerá el próximo año. Según proyecciones del Banco Mundial, tendrá el peor desempeño...

El oscuro panorama de la economía chilena

Los políticos deben ajustar el presupuesto, reducir el gasto y terminar con la farra. De lo contrario, y no siendo pesimista, se podría provocar un inminente descontento social en los sectores medios, así como en los más vulnerables.

Chile no crecerá el próximo año. Según proyecciones del Banco Mundial, tendrá el peor desempeño de todos los países de América Latina y su desempeño es solo comparable con Haití. Además estamos con el gobierno menos preparado en temas económicos de los últimos 40 años.

Desde el año 2013 la economía chilena tiene permanentes déficits fiscales y estos se proyectan hasta el 2024 o 2025. Su tasa potencial de crecimiento no supera el 2%. Sumado a esto, existe una inflación histórica que no cede ante constantes alzas de tasas de interés del Banco Central.

Ante esto, Chile posee un gobierno amateur en temas económicos, quienes incluso quieren aumentar el gasto a través del presupuesto, hacer una reforma tributaria que es una bomba para la inversión y el ahorro, reforma de pensiones y siguen con la estupidez de la nueva constitución. Es decir, más incertidumbre, más gasto y cero preocupación por una profunda crisis económica ajena totalmente de la clase política.

Es muy difícil proyectar el aumento del desempleo para el próximo año, hay 500.000 empleos perdidos y podríamos acumular al menos otros 500.000 el año 2023. Paradójicamente, desde que asumió Boric hay 8.200 contrataciones de parientes de políticos.

Si a esto le sumamos la nula respuesta del Estado en temas de seguridad y el aumento de la delincuencia, estamos en una situación económica y social tremendamente compleja.

El mercado laboral comienza a resentir el impacto. Muchos contratos de honorarios a plazo fijo, así como mucha informalidad, hará que muchos estén trabajando en negro. Es decir, sin salud ni ahorros en las AFP.

Los políticos deben ajustar el presupuesto, reducir el gasto y terminar con la farra. De lo contrario, y no siendo pesimista, se podría provocar un inminente descontento social en los sectores medios, así como en los más vulnerables.

Una economía otrora catalogada cómo un milagro económico, está en su peor momento histórico y los políticos no logran dimensionar la catástrofe. Al parecer la colonia más pobre de España y el país que más redujo la pobreza en el mundo perdió definitivamente el norte, desde el segundo gobierno socialista de Bachelet.

Con estanflación no hay espacio para reformas tributarias ni nuevas constituciones, no es viable incorporar aún más incertidumbre a la economía chilena. Ya el daño provocado por el proceso constituyente ha sido enorme.

El ministro de Economía, Nicolás Grau Veloso, al igual que su par de Hacienda, Mario Marcel, no dan el ancho para el tamaño de la crisis. El actual presidente, Gabriel Boric, es además un completo analfabeto en temas económicos. El panorama es muy oscuro y no se da señal alguna de revertir de alguna forma o al menos aminorar la inminente crisis.

Publicado

7 meses se demoro el culiao en cagar la economia.....

 

WWW.EMOL.COM

La volatilidad del peso chileno fue la segunda más alta del mundo en septiembre, después del rublo ruso.

 

Publicado
PANAMPOST.COM

El último Kérenski sin duda es Piñera, un tipo cobarde, que ganó con los votos de la derecha y el centro, pero...

Frei y Piñera, los Kérenski chilenos

Ha sido tanto el nivel de entreguismo de los políticos que luego del plebiscito de salida quieren violar el acuerdo y entre cuatro paredes cambiar la Constitución. ¿Creerán que de haber ganado el "Apruebo" se sentarían el Partido Comunista y la izquierda dura a conversar con ellos?

La revolución bolchevique encabezado por Lenin y luego por Stalin, con una cantidad de seres humanos sumidos en la miseria, hambre y represión (el comunismo puro y duro), no hubiera sido posible sin Kérenski, un socialdemócrata o revolucionario light que quería un cambio de régimen autocrático zarista. También contribuye la debilidad y nula preparación del Zar Nicolás II.

Es curioso cómo la historia se repite. Un débil Kérenski le bajó el perfil a un Lenin, Troski (menchevique) y Stalin. Y al bajarle el perfil, no solo permitió, además impulsó una de las peores aberraciones de la historia moderna y fue cómplice de que el comunismo se implementara en la ex Unión Soviética. Los bolcheviques se llevaron puesto al débil Kérenski.

El caso de Frei Montalva sin duda puede ser catalogado como el primer Kérenski  chileno. El gobierno de Frei facilitó la llegada al poder de un marxista-leninista como Allende. La reforma agraria comenzó con Frei Montalva y su debilidad, acompañado de un mal gobierno que favoreció el clima para un Allende.

Y el último Kérenski sin duda es Piñera, un tipo cobarde, que ganó con los votos de la derecha y el centro, pero desde el día uno gobernó para la izquierda. Ante una insurrección y golpe blando le regaló la Constitución a los políticos y de paso permitió que llegará a La Moneda Gabriel Boric.

También es fundamental recordar que José Antonio Kast, candidato de derecha, quién disputó la segunda vuelta con Boric, no contó con el apoyo irrestricto de Chile Vamos (conglomerado de centroderecha), que incluso quería que firmara un estatuto de garantías constitucionales. Y curiosamente era Boric quién tenía en su conglomerado al Partido Comunista, no Kast.

Esta bajeza política de Chile Vamos y la cobardía de Piñera hicieron posible que llegara un Boric al poder, con el agravante que estamos bajo el escenario económico, político y social más complejo de los últimos 40 años, con un presidente que no ha trabajado un día en el sector productivo y con una aprobación en picada en solo ocho meses.

Y todas las concesiones de Chile Vamos a la izquierda dura chilena, muestran un nivel de ingenuidad, falta de principios, valores, deslealtad con sus electores. ¡Inédito!

Ha sido tanto el nivel de entreguismo de los políticos que luego del plebiscito de salida quieren violar el acuerdo y entre cuatro paredes cambiar la Constitución. ¿Creerán que de haber ganado el «Apruebo» se sentarían el Partido Comunista y la izquierda dura a conversar con ellos? O son muy corruptos o muy imbéciles, pero queda claro que los tibios jamás le ganarán al comunismo o socialismo en todas sus versiones.

Publicado

CADEM 16 Octubre 2022

Aprobación Presidencial

Aprueba 27%

Desaprueba 65%

 

FfOwCYgX0AALdYX?format=jpg&name=medium

 

FfOsw0dXgAIWVOn?format=jpg&name=small

 

FfOtBFFXkAA98Si?format=jpg&name=medium

Saludos

FfIBGD8WAAImorf?format=jpg&name=small

 

Pertenecemos a un mundo que debe ser fuerte, de eso están hechos los sueños,
extiende tus alas y lo dejaremos todo atrás 
(VAN HALEN, "Dreams")

Publicado
GACETA.ES

Boric ha criticado a los "sectores conservadores" que "pretenden hacer creer que nada pasó" durante estos...

TERCER ANIVERSARIO DE LAS PROTESTAS EN CHILE

Boric reivindica las «demandas» de las revueltas violentas del 18-O

El presidente izquierdista de Chile, Gabriel Boric, ha afirmado el lunes, víspera del tercer aniversario de las violentas revueltas del 18-O, que las supuestas demandas que originaron la protesta y a la postre la llegada del propio Boric al poder «siguen vigentes».

WWW.DF.CL

El Ministerio del Interior encabezará un comité interministerial de contingencia para enfrentar...
GACETA.ES

Este lunes 18 de octubre se cumplen dos años de la revuelta e insurrección desatada ―explícitamente― aquel...

«Las demandas de fondo y ese malestar de fondo que expresó el pueblo de Chile a propósito del estallido es algo que sigue vigente y de lo cual tenemos que seguir haciéndonos cargo», ha declarado Boric en un acto oficial.

«Tenemos que ser capaces de tomarlas y hacer mejores políticas públicas. No basta con discursos grandilocuentes (…). Tenemos que trabajar en atender las urgencias de las personas, las urgencias en seguridad, en alza del costo de la vida, salud, pensiones y en eso no podemos fallarles», ha añadido.

Además, Boric ha criticado a los «sectores conservadores» que «pretenden hacer creer que nada pasó» y ha llamado a «salir de la pelea chica, de la guerra de declaraciones». «Son las urgencias las que nos mueven: combatir la delincuencia, recuperar los barrios para las personas y sus familias e impulsar la reactivación de la economía, especialmente junto a las pymes, avanzar en dignidad y derecho», ha argumentado.

El Gobierno de Chile ha coordinado junto a Carabineros el despliegue de unos 25.000 agentes, unos 5.000 solo en Santiago, para las movilizaciones y marchas que tendrán lugar este martes con motivo del tercer aniversario del estallido social, el primero para el nuevo Ejecutivo de Gabriel Boric.

Publicado

a propósito de revoluciones revueltas y esas mierdas...........

Jorge Jacobo Danton dijo hace mucho tiempo: " es de mucho temer que la revolución, al igual que saturno, termine devorando a sus propios hijos...........al poco tiempo robespierre, enemigo acerrimo de danton lo mando a la guillotina.........poco después, robespierre murió en la guillotina....viva saturno¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡"

jajajajajajajajajajajajaj

 

Publicado
PANAMPOST.COM

Los desórdenes públicos persisten en Chile a tres años del estallido social pese al ascenso de Gabriel Boric a la...

Ni el estallido ni Boric cambiaron a Chile, ¿Y ahora?

El costo del estallido en Chile es alto y la incertidumbre que dejó la violencia agrietó las condiciones financieras del país. Un ejemplo muy claro es que en estos tres años la Unidad de Fomento (UF) registra un aumento de 22,82%.

Chile parece un país sin rumbo. La nación está a la deriva después del estallido social de hace tres años. Ni la constituyente, ni el cambio de gobierno de derecha a izquierda, rescataron a la nación de la incertidumbre que dejó la violencia. Al contrario, en cada aniversario la acrecienta y detona nuevas protestas.

La conmemoración de este año lo demuestra. Los desórdenes persisten en las calles. Hay saqueos, desvíos del tránsito y las operaciones del Metro de Santiago son intermitentes, ante la presencia de manifestantes en los alrededores de las estaciones.

PANAMPOST.COM

Desde la delincuencia, la economía, la educación hasta la imagen internacional de Chile cayó después...

La Plaza Baquedano —epicentro de las concentraciones en octubre de 2019— repitió las escenas de desmanes protagonizadas por grupos que ahora son difíciles de distinguir a cuál sector representan. Incluso, hay registros de ataques a la prensa. Nadie sabe con certeza si son estudiantes hostiles o redes organizadas que insisten en prolongar la crisis política con Gabriel Boric en la presidencia.

Los daños colaterales que dejó un octubre plagado de saqueos en 2019

Sin embargo, el costo del estallido en Chile es alto. En estos tres años la Unidad de Fomento (UF) registra un aumento de 22,82%, considerando que el 18 de octubre de 2019 rondaba los 28.065 pesos, un equivalente a 28,91 dólares, y ahora su promedio es de 34.470 pesos, es decir, al menos 35,50 dólares.

La incertidumbre que dejó la violencia agrietó las condiciones financieras del país. No hay indicador que diga lo contrario. La Tercera revela que las tasas nominales en el mercado secundario arrojan un aumento de 400 puntos básicos, lo cual ha impactado las tasas de los créditos hipotecarios.

https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/las-tasas-hipotecarias-se-duplican-y-el-dolar-esta-un-tercio-mas-arriba-las-variables-clave-a-tres-ano-del-estallido/S3VDXDSOIBF2BLWE5ZRBAZZ4QU/

En este caso particular, en octubre de 2019 las tasas de los préstamos para la vivienda estaban en 1,99%, según datos del Banco Central, para septiembre de este año se ubica en 4,32%. Según el medio “mientras el alza de las tasas impacta en los gastos financieros de los hogares que hoy en día adquieren una vivienda, para quienes ya la compraron la inflación ha sido un dolor de cabeza”.

No es exageración. La inflación acumula un alza de 10,8% en lo que va del año, y una variación de 13,7%, la cifra más alta en los últimos 30 años.

La cotización del dólar es otra tragedia después del estallido en Chile. Para aquel momento se cotizaba en 712 pesos y hoy transa en 971, lo que implica una subida de 36,3%. El panorama se explica solo: el impacto de la incertidumbre política deterioró el mercado de capitales y las finanzas de todos.

“El octubrismo y su violencia han paralizado Chile”, afirma María José Hoffmann, vocera de la Unión Demócrata Independiente, tras destacar que entre el 18 de octubre de 2019 al 31 de marzo de 2020 ocurrieron 19.284 hechos de violencia y atentados contra el orden público. De ellos, 15.203 fueron delitos contra el orden público, 2.051 con maltrato de obra a carabineros y 1.329 saqueos a la propiedad privada. Cifras que siguen sumando, lamentablemente.

Una válvula sin oxígeno

La descompresión del estallido en Chile, que propició el acuerdo por una nueva constitución, poco abonó para reducir la intranquilidad de los inversionistas, al originar una fuerte salida de capitales del país. El último Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central reveló una salida de capitales anualizada por 19.200 millones de dólares asociada a hogares y empresas a marzo de este año.

Además, las polémicas y escándalos que rodearon al proceso hundieron al proyecto elaborado en el plebiscito. Quienes están en las calles parecen no comprenderlo. Tampoco aquellos que ocupan La Moneda.

“No se entiende si el presidente quiere entablar una lucha fehaciente contra la delincuencia o apoyarla en algunos contextos. Con una mano dice que “luchará como perro contra los delincuentes” y con la otra le da “pensiones de gracia a víctimas del estallido”, destaca Kenneth Bunker, académico de la Universidad Central en ExAnte. Con esa ambigüedad ni Chile ni el gobierno lograrán consenso alguno.

https://www.ex-ante.cl/triste-legado-del-estallido-social-por-kenneth-bunker/

Publicado
GACETA.ES

El 18-O no es un día ni para celebrar ni conmemorar -como dicen las voces extremistas-. Este día representa...

PROFUNDA INVOLUCIÓN EN EL PAÍS

Tercer aniversario de las revueltas del 18-O: Boric sumerge a Chile en el caos y la división

El martes 18 de octubre se cumplieron tres años de la insurrección y anomia que, no solo fragmentó a Chile, sino que hizo que retrocediera en todo lo avanzado las últimas décadas. Es un hecho que Chile está peor cuantitativa y cualitativamente en comparación a mediados del año 2019, y esto se debe a la articulación de los malestares por la extrema izquierda chilena. Sin embargo, el presidente Gabriel Boric sostuvo este día que “el «estallido» no fue una revolución anticapitalista”, pero su institucionalización con el proceso constituyente nos demuestra completamente lo contrario cuando los convencionales dijeron que “refundarían” el país con radicales lineamientos para superar el «modelo». Igualmente, la jornada se destacó por sus conatos revolucionarios e insurreccionales, paralizando al país con vandalizaciones.

El viernes 18 de octubre de aquel 2019 (18-O) representa una profunda grieta para el país. «Evadir, no pagar. Otra forma de luchar» fue una de las principales consignas del mal llamado «estallido social». Hoy, la tesis de que haya sido un «estallido» ha quedado descartada, pues esta consigna es posible rastrearla en las redes sociales al menos hace seis años, tal como lo promocionaba el portal izquierdista “El Ciudadano” (que daba tips para evadir el metro). En febrero de 2016, ya se había convocado a evadir el metro con la misma consigna por una nueva alza del transporte público. Y para el 8 de marzo de 2019 (a meses de concretarse la insurrección), la Coordinadora Feminista 8M convocó, entre sus acciones para “conmemorar” dicho día, evasiones al transporte público.

WWW.ELCIUDADANO.COM

¿Tu presupuesto se va a la chucha en febrero porque durante todo el mes debes pagar adulto? Pico. Acá te...
WWW.THECLINIC.CL

A través de Facebook se creó un nuevo grupo llamado "Evasión 15 de febrero, en contra el alza del Metro"...

Dado lo anterior, y sumado a que simultáneamente se incendiaron más de veinte estaciones de metro (de las cuales, nueve quedaron completamente inutilizables por varios meses), es dable sostener que el 18-O no fue un «estallido social» espontáneo y que no era posible de avizorar. Al contrario, durante el año 2019 se pudo observar cómo iba escalando la violencia dentro de las aulas secundarias y universitarias, pues entre compañeros de clases cancelaban a quienes no comulgaban con las ideas de las izquierdas radicales. Asimismo, los «overoles blancos» (insurrectos que usan dicha ropa, quienes no necesariamente son estudiantes, quienes atacan a la policía chilena y al transporte público con bombas molotov) ya existían mucho antes del 18-O. Asimismo, la polarización de la sociedad chilena venía profundizándose con la instalación de distintos antagonismos con los movimientos sociales como los feministas.

Y si bien, en su momento, una ciudadanía transversal se sumó a las concentraciones en las plazas a lo largo del país, los actores de corte anti-sistema y a-sistema articularon la anomia de la revuelta. Recordemos que aparecieron las “primeras líneas”, jóvenes insurreccionales que profesionalizaron los ataques urbanos a las policías, que fueron romantizados como “revolucionarios”.  Igualmente, emergieron símbolos unificadores como el “perro negro mata pacos” y consignas como “hasta que la dignidad se haga costumbre” que subvertían el sentido común.

No obstante, los ánimos canceladores ya estaban presentes para el 18-O, con expresiones como «el que baila, pasa» (acción de que una muchedumbre se tomaba las calles viales y no dejaba transitar a los vehículos, al menos que sus conductores bailaran; de lo contrario eran agredidos verbal y físicamente). Igualmente, las “funas” y los “escraches” entre la ciudadanía y el sistema político fue la tónica. Se realizaron, solo en ese periodo, seis acusaciones constitucionales, lo que demostró un parlamentarismo de facto.

Asimismo, la violencia diseminada a lo largo del país, los incendios a iglesias (celebrados por grupos radicales) y otras infraestructuras develaban que Chile estaba sometido a la violencia política que muchos han validado. Como Gabriel Boric, quien en ese entonces era diputado y llamó explícitamente a la desobediencia civil y se enfrentó a carabineros.

Todo este caos puso en jaque a la institucionalidad, que buscó una salida a la insurrección. Por ello, se firmó el Pacto por la Paz social y la nueva Constitución, abriendo el proceso constituyente. No obstante, este pacto fracasó por completo: porque la propuesta constitucional fue rechazada de manera contundente por los chilenos ya que representaba un completo retroceso para el país, y hasta el día de hoy, la paz no ha vuelto.

De hecho, este 18 de octubre de 2022, volvimos a presenciar acciones de corte insurreccional: quienes saquearon locales y atacaron al transporte público, y volvieron a tomarse Plaza Baquedano (el corazón de la capital chilena). La calle, esa misma que votó en su momento por Boric como presidente, hoy continúa con la violencia bajo su Gobierno. Claramente, esto genera una contradicción para el ejecutivo del frenteamplismo (articulado por el Partido Comunista chileno): porque las principales demandas de los chilenos van en la dirección de más seguridad y orden público, mientras que el Gobierno se debe a la calle, quienes hoy los tratan de traidores.

WWW.ADNRADIO.CL

Junto al equipo de ADN te contamos todo lo que sucedió este martes en Santiago y el resto del país.
GACETA.ES

Enfrentamientos entre manifestantes y la policía se registraron en Santiago de Chile en el tercer aniversario de las...

Por otro lado, el último sondeo de Cadem develó que, a tres años del 18-O, Chile está peor en todas las dimensiones: delincuencia (93%), violencia (90%), situación económica (75%), calidad de la política (73%), pobreza (71%), confianza en instituciones (68%), imagen internacional (64%), desigualdad (62%), salud (49%), educación (46%) y pensiones (45%). Y que las emociones asociadas a este proceso político son principalmente negativas.

Pero, a pesar de lo anterior, la clase política insiste en que se debe continuar con el proceso constituyente. Sin embargo, en realidad lo que la ciudadanía reclama es poder vivir una vida tranquila, y para eso se necesita certezas desde la institucionalidad. Por tanto, seguir insistiendo con la redacción de una nueva Constitución claramente significa una desconexión de los líderes políticos que sostienen esta iniciativa.

Por su parte, Pulso Ciudadano demostró que la redacción de una nueva Constitución se encuentra, recién, en la quinta demanda de los chilenos. De hecho, la primera demanda va en la línea de controlar la delincuencia; luego la inflación/alza de precios; en tercera posición se encuentra desarrollar un plan para recuperar el crecimiento económico; y en cuarto lugar controlar la inmigración.

https://chile.activasite.com/wp-content/uploads/2022/09/220872_PULSO_CIUDADANO__SEPTIEMBRE_0925_V3.pdf

Entonces, lo deseable es que se solucionen las primeras urgencias antes de jugar con los pilares de la institucionalidad, porque esto crea un círculo vicioso que solo genera retroceso. De hecho, los economistas estadounidenses Daron Acemoğlu y James A. Robinson en Por qué fracasan los países (2012), concluyeron que los países exitosos se deben principalmente al respeto de sus pilares institucionales y que generan, desde la institucionalidad, círculos virtuosos.

En definitiva, el 18-O no es un día ni para celebrar ni conmemorar -como dicen las voces extremistas-. Este día representa una profunda grieta en la sociedad chilena, que no ha logrado que “la dignidad se haga costumbre”, porque hoy caminamos al borde del abismo. La clase política debe abandonar en caer en los juegos de los antagonismos, y traer el péndulo hacia el sentido común.

Publicado

oye el perro boris.......el que lo cambiaria todo..al final es un guauwailer no mas.....que weon mas al peo salio el revolucionario

 

WWW.BIOBIOCHILE.CL

El alcalde de la Municipalidad de Puente Alto manifestó su descontento tras la -según él- poco apoyo por parte del Gobierno y de Carabineros ante un nuevo aniversario del estallido social que terminó con cientos...

 

Publicado
WWW.BIOBIOCHILE.CL

En enero o febrero debería subir el pasaje del transporte público en Santiago, informó el ministro Juan Carlos Muñoz, poniendo fin al...

Vi la noticia .... y me reí jaja.

Que no .. que si .. que no ... que si    jaja

Y mas encima lo dicen al dia siguiente en que "conmemoran" la cagadita que dejaron por "30 pezoh"

¿Saldrá esta vez a "desdecirse"?

®El último de los mohicanos...
N&D nº69¡¡¡
kaballero.lek@gmail.com

Publicado
ELLIBERO.CL

Durante gran parte del día Carabineros hizo un copamiento en Plaza Italia, donde se iban a...

Boric usó ayer en Plaza Italia la misma estrategia por la que acusó constitucionalmente a intendente de Piñera

Durante gran parte del día, y hasta las 19 horas, Carabineros hizo un copamiento preventivo del lugar donde se iban a concentrar las manifestaciones por los tres años del 18-O. En el pasado, el Presidente, sus ministros Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Maya Fernández y el subsecretario Manuel Monsalve acusaron constitucionalmente a Felipe Guevara por que a juicio de ellos el copamiento limitaba la libertad de expresión y reunión de las personas. El ex intendente cuenta a El Líbero que los diputados “no quisieron entender ni escuchar argumentos técnicos” del uso de esa herramienta cuando lo acusaron.

Ayer se cumplieron tres años desde el estallido del 18 de octubre de 2019 y durante gran parte del día un importante contingente de Carabineros copó Plaza Italia y sus inmediaciones.

El objetivo era evitar, en la medida de lo posible, cortes de tránsito y desmanes mayores en la arteria principal de la ciudad, aunque justo a las 19 horas las fuerzas policiales abandonaron la plaza y posteriormente fue tomada por manifestantes.

Toda la estrategia para abordar las distintas manifestaciones anunciadas con motivo de los tres años del 18-O se delineó el día domingo, en una reunión entre Carabineros, la Delegación Presidencial y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

A la salida de ella, Monsalve dijo que “el Presidente y la ministra del Interior nos han pedido llevar a cabo un proceso de planificación que se hace de manera coordinada con Carabineros. Hace semanas Carabineros viene desarrollando un plan operativo para resguardar la seguridad pública, cerca de 25 mil funcionarios van a estar desplegados en distintos lugares de Chile de manera preventiva para evitar que ocurran alteraciones del orden público”.

https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-anuncia-despliegue-de-25-mil-carabineros-para-aniversario-del-18-o/RGIHIYWWBJFUPPFNWPBTOSQDZU/

Monsalve acusó constitucionalmente a ex intendente por estrategia de copamiento

Lo paradójico es que fue el propio subsecretario Monsalve, cuando era diputado del PS, quien presentó el 2 de enero de 2020, junto a un puñado de otros parlamentarios de oposición, una Acusación Constitucional en contra del entonces intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, por llevar a cabo la misma estrategia de copamiento en Plaza Italia.

Subsecretario-del-Interior-Manuel-Monsal

«Es un hecho público y notorio que el Intendente Guevara modificó su política de manejo de las manifestaciones sociales, apareciendo en un punto de prensa el martes 17 de diciembre de 2019 anunciando la implementación de una política ‘Tolerancia 0’ con manifestaciones no autorizadas por la Intendencia», señalaba el texto de la acusación.

WWW.EMOL.COM

En total, 10 parlamentarios firmaron el texto que acusa a la máxima autoridad regional "de poner en peligro la...

«Es en este contexto que presenta la nueva estrategia que se ha preparado con Carabineros de ‘copar’ el sector de Plaza Italia (Parque Forestal, Parque Bustamante y Pío Nono) con 1.000 efectivos policiales, de forma que ‘Carabineros se sitúa en el lugar con anterioridad a que lo hagan manifestantes y cuando estos llegan, entonces van a tener una dificultad porque el espacio ya va a estar ocupado'», agregaban los diputados citando a Guevara.

A juicio de los diputados acusadores, el ex intendente violaba con ello el Artículo 19 de la Constitución, en su numeral 13, que tiene que ver con limitar la libertad de las personas a la expresión, a la reunión y a su libertad personal.

Boric, Vallejo, Jackson y Fernández aprobaron la acusación constitucional

21 días después de haberla presentado, la Cámara de Diputados aprobó la acusación constitucional en contra de Felipe Guevara por 74 votos a favor y 71 en contra.

Entre los que aprobaron el texto acusatorio figura el actual Presidente Gabriel Boric, sus ministros Giorgio Jackson (MDS), Camila Vallejo (Segegob) y Maya Fernández (Defensa) y el subsecretario Monsalve (Interior).

No sólo dieron su voto en la Cámara, sino que tuvieron fuerte críticas en contra de Guevara en redes sociales.

El 31 de diciembre de 2019, Boric anunció que desde el Frente Amplio habían presentado un recurso de protección para evitar la implementación del copamiento en Plaza Italia con motivo del Año Nuevo.

WhatsApp-Image-2022-10-18-at-9.07.45-PM.

El 23 de enero, en tanto, ya consumada la aprobación de la acusación constitucional –la que finalmente fue rechazada en el Senado– Boric celebró el hecho en su cuenta de Twitter.

WhatsApp-Image-2022-10-18-at-8.29.06-PM.

ELLIBERO.CL

Luego de que no lograra el quórum necesario para ser aprobada, la acusación constitucional contra el...

Camila Vallejo también dedicó algunos mensajes a Guevara en la red social.

WhatsApp-Image-2022-10-18-at-8.29.07-PM.

WhatsApp-Image-2022-10-18-at-8.29.08-PM.

Mas duro fue el entonces diputado Giorgio Jackson.

WhatsApp-Image-2022-10-18-at-8.29.08-PM-

WhatsApp-Image-2022-10-18-at-8.29.09-PM.

Guevara: “No quisieron entender ni escuchar argumentos técnicos”

En conversación con El Líbero, el ex intendente Felipe Guevara se refiere a la situación que tuvo que enfrentar con la acusación constitucional.

A_UNO_1149441_1579799678.jpg?ssl=1

“El copamiento es una estrategia policial que se ocupa en los países desarrollados y en Chile desde hace muchos años. No es otra cosa que disponer de policías antes de que ocurra una manifestación que está ya prevista. Se hace antes de un partido de fútbol o en contingencias como fines de semana largo, o eventos masivos como la Parada Militar”, dice.

Agrega que es entendible que las actuales autoridades hayan utilizado esta estrategia para situaciones como la de este martes: “Es natural que ahora el gobierno haya aprobado esto, en conocimiento de lo que iba a ocurrir”.

Sobre la acusación en su contra, Guevara señala que “lo que hubo fue mucha ignorancia, muchos parlamentarios no quisieron entender ni escuchar argumentos técnicos respecto al tema del copamiento y estaban más interesados en golpear al gobierno de Sebastián Piñera que de entender lo que realmente estaba ocurriendo en la ciudad y lo que estaba haciendo Carabineros”.

Publicado
PANAMPOST.COM

Una bomba apareció en el edificio donde operan las empresas del Grupo Angelini en Chile. Carabineros logró...

¿Terrorismo en Chile? Aparece la primera bomba en gestión de Boric

Una bomba apareció en el edificio donde operan las empresas del Grupo Angelini en Chile. Carabineros logró desactivarla. En el país se han registrado al menos 82 amenazas de este tipo, pero es la primera durante el gobierno de Gabriel Boric.

Chile ya no despierta tranquilo. Después de dos años sin amenazas de bomba en el país, un artefacto explosivo apareció en el edificio donde operan las empresas Copec, Arauco y Orizon, del Grupo Angelini, dedicadas a la fabricación de pulpa de celulosa y derivados como madera aserrada y paneles, pesca industrial y distribución de combustibles líquidos, lubricantes, gas licuado y gas natural.

El conserje del inmueble ubicado en El Golf 150, en la comuna de Las Condes de la Región Metropolitana, detectó un bolso en la entrada de la sede corporativa. El trabajador alertó a las autoridades y el Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (GOPE) confirmó la existencia de una bomba.

Sus acciones impidieron que estallara y a la ministra del Interior, Carolina Tohá, le tocó reconocer que «el paquete efectivamente era una bomba» que no detonó.

En investigación

El artefacto fue retirado y trasladado a las dependencias policiales para identificar su grado de peligrosidad, revela el medio chileno BioBio. «Hay que ver todavía las características de esta bomba, el potencial que tenía. No alcanzó a ser detonada. Ahora se tiene que hacer una investigación para dar con las personas que hicieron este intento de atentado», señaló la alta funcionaria.

WWW.BIOBIOCHILE.CL

Un artefacto explosivo fue dejado este jueves en el ingreso de un edificio donde operan empresas del Grupo...

El episodio abre el historial de amenazas de bombas confirmadas en la complicada administración de Gabriel Boric. Ahora, la Fiscalía de Alta Complejidad Sur será responsable de investigar el hecho.

PANAMPOST.COM

Los desórdenes públicos persisten en Chile a tres años del estallido social pese al ascenso de Gabriel Boric a la...

Una amenaza

La alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, explicó que «esto ha causado una gran conmoción» porque se trata de «un hecho que es grave». Lo es y no es el único caso de una bomba en Chile. Los atentados con bombas en Chile comenzaron en la víspera del primer gobierno de la expresidente Michelle Bachelet, cuando un artefacto instalado en un cajero automático ubicado en la comuna de Providencia fue desactivo. En el lugar se hallaron panfletos relacionados con las huelgas de hambre de presos políticos y problemáticas estudiantiles.

PANAMPOST.COM

Desde la delincuencia, la economía, la educación hasta la imagen internacional de Chile cayó después...

Desde entonces, la lista de amenazas de este tipo es larga. El país reporta al menos 82 casos de ataques con explosivos. El último se había contabilizado en octubre de 2021 cuando un artefacto detonó en el interior de la sede de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). En un principio, las autoridades pensaron que solo fue una bomba de ruido, pero después la Fracción Autonómica Cristián Valdebenito se atribuyó el hecho.

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27327/1/Atentados_mediante_artefactos_explosivos_en_Santiago_2006_2019__2_.pdf

La mayoría de las bombas se fabricaron con pólvora dentro de un extintor de incendios, y de ellas sólo un tercio estalló. Entre los objetivos hay bancos, comisarías, cuarteles del ejército, iglesias, embajadas, sedes de partidos políticos, oficinas de empresas, juzgados y edificios gubernamentales.

Por esta lista de ataques sólo hay tres condenados. El más reciente es Camilo Gajardo Escalona, quien pagará una condena de 45 años de cárcel por perpetrar diversos atentados explosivos en la región Metropolitana en nombre de la agrupación Individualistas Tendiendo a lo Salvaje (ITS).

WWW.BIOBIOCHILE.CL

Camilo Gajardo, culpable de enviar artefactos explosivos y detonar una bomba en un paradero del...
Publicado
GACETA.ES

El pasado lunes se cumplió el tercer aniversario de las revueltas del 18 de octubre en Chile; una fecha...

Tercer aniversario del 18-O en Chile: la validación de la violencia como herramienta de transformación social

El pasado lunes se cumplió el tercer aniversario de las revueltas del 18 de octubre en Chile; una fecha reivindicada por el actual presidente del país, Gabriel Boric, y por los medios de comunicación como un «hecho histórico» bautizado como «estallido social».

Sin embargo, y pese a lo difundido por medios y Gobierno, lo que ocurrió el 18 de octubre de 2019 en el país se parece muy poco a lo que hoy defienden como un motivo de celebración.

En 2019, el alza de 30 pesos en la tarifa del metro de Santiago, unido al contexto de crisis económica en el país, provocó evasiones en el metro, sobre todo protagonizadas por estudiantes y jóvenes que decidieron dejar de pagar los billetes de acceso como forma de protesta. En horas, estas evasiones se volvieron masivas y eventualmente dieron paso a una ola de violencia.

Durante los días que siguieron al 18 de octubre, los violentos manifestantes quemaron más de 20 estaciones de metro y autobús, así como muchos otros establecimientos y comercios.

Hoy se conocen cuáles fueron las pérdidas económicas que las protestas, defendidas hoy por el presidente Boric, provocaron en el país: pérdidas de más 3.300 millones de dólares, más de 15.000 pymes afectadas como consecuencia de los destrozos, más de 140.000 despidos resultado del cierre de comercios y empresas, y una subida del 0,3% del paro que alcanzó entonces su nivel más alto en los últimos nueve años. Además de una treintena de muertes provocadas por la respuesta violenta de los protestantes contra los Carabineros que intentaron devolver la tranquilidad a las calles de Chile.

El resultado de las protestas iniciadas el 18 de octubre desencadenaron la firma del «Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución» por parte de los principales partidos políticos que contempló la creación de una Convención Constitucional encargada de redactar una nueva Constitución. Una medida que recordó a muchos a la Asamblea Constituyente de Hugo Chávez que, inicialmente, tuvo el mismo objetivo en Venezuela.

En 2022, lo que la izquierda consideró un «triunfo» de las revueltas –la nueva Constitución– ha resultado un fracaso. En septiembre, el «Rechazo» a la constitución izquierdista logró el 61,90% de los votos, casi 24 puntos más que el «Apruebo».

GACETA.ES

Más de 13 millones de chilenos han participado en el plebiscito, de los cuales un 62% ha rechazado la mala...

Sin embargo, Boric, que fue uno de los participantes en las protestas del llamado 18-O, reivindicó este año la fecha e, incluso, arremetió contra la labor policial de aquellos días y acusó a los carabineros de provocar «muertos, abusos sexuales y mutilaciones oculares».

Pese a lo defendido por el Gobierno y porque los impulsores del «estallido social», las consecutivas conmemoraciones de la fecha han demostrado que nunca fue una reivindicación pacífica. En el primer aniversario, en 2020, se quemaron dos iglesias: la de San Francisco de Borja, usada regularmente por el cuerpo policial de Carabineros para ceremonias institucionales, y la de la Asunción, una de las más antiguas de la capital, con más de un siglo y medio de antigüedad. Y este 2022 las «celebraciones» se tornaron de nuevo en saqueos y destrucción con un saldo con 195 detenidos y 42 heridos.

GACETA.ES

La conmemoración del aniversario de las protestas contra el Gobierno en Chile, que desataron una crisis...
GACETA.ES

Según ha detallado el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, del total de heridos, 18 son civiles y los 24...

Además de que los aniversarios del 18-O se han convertido en una repetición de la violencia de aquella jornada, los tres años que separan a Chile de aquel día no han servido al país para mejorar. Tampoco lo ha hecho el nuevo Gobierno que cuenta con una desaprobación del 65%, según las últimas encuestas.

GACETA.ES

La aprobación ciudadana al presidente izquierdista de Chile, Gabriel Boric, ha caído hasta un escaso 35%.

Por su parte, la violencia, la delincuencia, la pobreza y la desigualdad en el país también han aumentado.

El 18 de octubre, la violencia intentó echar abajo un Gobierno democráticamente elegido, el de Sebastián Piñera, que, además, cedió ante los insurgentes. Y lo que es más peligroso: supuso la validación de la violencia como una herramienta de transformación social y política del país.

Publicado
ELLIBERO.CL

El Presidente prometió en mayo "parar la ola de violencia", pero la delincuencia ha seguido creciendo...

Delincuencia sigue al alza tras promesa de Boric de “parar ola de violencia”

Según el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros, las violaciones, lesiones, robos, robos con violencia y con fuerza han seguido creciendo semanalmente desde el llamado del Presidente en mayo de «entregar lo mejor de nosotros para parar la ola de violencia». Lo único que ha disminuido son los homicidios. Hace pocos días, prometió ser “unos perros en la persecución de la delincuencia”.

“No voy a decir frases grandilocuentes tipo 'delincuentes se les acabó la fiesta'” dijo el Presidente Gabriel Boric en junio en Arica, ante las críticas por la masiva inmigración ilegal.

WWW.BIOBIOCHILE.CL

"No voy a decir acá frases grandilocuentes tipo 'delincuentes se les acabó la fiesta' o cosas de esas...

Es una frase que ha repetido varias veces como Mandatario y candidato, marcando una diferencia con su antecesor Sebastián Piñera.

En su discurso de asunción el 11 de marzo, envió “un mensaje a quienes han hecho de la delincuencia algo común y que creen que pueden vivir en la impunidad. No quiero frases grandilocuentes, quiero decirles que los vamos a enfrentar con la comunidad".

PRENSA.PRESIDENCIA.CL

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiza su primer mensaje presidencial y saluda a la...

En una entrevista en julio de 2022, reiteró que “es muy fácil decir frases grandilocuentes como ‘delincuentes se les acabó la fiesta’ y al final uno ve que en los últimos años la delincuencia ha ido en aumento”.

Delincuencia, la principal preocupación ciudadana

Desde que asumió el gobierno, los índices de inseguridad han escalado fuertemente. Fenómeno que ha incrementado desde el estallido de 2019.

Según la encuesta Cadem, al comparar el país de hoy con la realidad de tres años atrás, en todos los ítems consultados, las personas piensan que Chile está peor.

Así, 93% piensa que la delincuencia está peor que antes, 90% cree lo mismo sobre la violencia, y 77% sobre el orden público.

La última encuesta Panel Ciudadano, de la Universidad del Desarrollo, arrojó que la delincuencia es la principal preocupación, seguida de la inflación.

El 72% respondió que si tuviesen cinco minutos para conversar con el Presidente Boric, le pedirían que “ponga mano dura contra la delincuencia”.

De hecho, delitos casi inexistentes en Chile como el secuestro han tenido este año un rápido crecimiento. Hasta septiembre hubo 25 secuestros reales y 70 denuncias, cifras similares a todo 2021.

La promesa de Boric de “parar la ola de violencia” y ser “perros en la persecución de la delincuencia”

Si bien el Mandatario prometió no decir “frases grandilocuentes”, en los últimos cinco meses ha dicho dos que han generado polémica.

El 5 de mayo, tras la muerte del carabinero Breant Rivas Manríquez, de 23 años, en un operativo policial en Chillán Viejo, Boric prometió “entregar lo mejor de nosotros para parar esta ola de violencia y no vamos a descansar hasta que tengamos paz y cohesión social”.

Martir-de-Carabineros.jpeg?ssl=1

ELLIBERO.CL

El asesinato del carabinero Breant Rivas en Chillán la madrugada del jueves llevó a la ministra del Interior...
WWW.EMOL.COM

Desde la Región de Magallanes, el Mandatario subrayó la necesidad de avanzar en las reformas sociales que...

«Ayer hicimos un anuncio importante, donde se redistribuyeron carabineros en las comunas donde ha habido más aumento de delitos para estar en terreno, se hizo en La Moneda con varios alcaldes que lo agradecieron, vamos a seguir trabajando en esa línea», enfatizó.

El pasado 14 de octubre, en una semana en que fue asesinado otro carabinero (Carlos Retamal), Boric dijo en Antofagasta que “vamos a ser unos perros en la persecución de la delincuencia y en esto no va a haber doble estándar”.

https://www.latercera.com/politica/noticia/boric-advierte-que-vamos-a-ser-unos-perros-en-la-persecucion-de-la-delincuencia-y-afirma-que-no-habra-doble-estandar/N2YDKPLAPBG7FP4H6GPUGIPNOE/

De hecho, en estos 10 meses del año han sido asesinados tres carabineros, la cifra más alta en 20 años.

El general director, Ricardo Yáñez, advirtió que «espero que sea un punto de inflexión en el cual todos y cada uno de los actores intervinientes en el sistema penal, hagamos un esfuerzo mayor para que los responsables de agredir a quienes defienden a la ciudadanía estén en la cárcel, y no al revés».

Delincuencia sigue al alza tras promesa de “parar la ola de violencia”

Más allá de las frases del Presidente Boric, la realidad muestra que la delincuencia ha crecido en forma explosiva desde el 5 de mayo, cuando prometió “parar la ola de violencia”.

Según el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), de los principales seis delitos, cinco han seguido creciendo semanalmente, en promedio, desde esa fecha.

Las violaciones subieron 12%, los robos con fuerza 11%, los robos y lesiones 8% y 6%, respectivamente, y los robos con violencia 2%. A su vez, los homicidios mostraron una baja de 18%, pasando de 11 a 9, en promedio, a la semana.

Ello, comparando el promedio semanal desde el 9 de mayo hasta el 16 de octubre, versus enero y el 8 de mayo.

WhatsApp-Image-2022-10-19-at-5.25.34-PM.

Ahora, si se compara el promedio semanal de delitos entre enero-mayo, y enero-octubre, las tasas son aún mayores.

Las homicidios se dispararon en 7%, las lesiones en 30%, los robos en 9% y las violaciones en 6%.

La inseguridad se toma la agenda política

La inseguridad ha copado la agenda política. El gobernador Metropolitano, Claudio Orrego, junto a sus pares de La Araucanía, Luciano Rivas, y Antofagasta, Ricardo Díaz, los senadores José Manuel Ossandón y José Miguel Insulza, los diputados Raúl Leiva y Jorge Alessandri y la Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, alcaldesa Carolina Leitao, se reunieron en las inmediaciones del edificio del Gobierno Regional Metropolitano con el fin de realizar un llamado a crear un Pacto Nacional de Seguridad.

ELLIBERO.CL

En vez de buscar culpables, lo que necesitamos es unirnos para hacer frente a este problema, indicado por...

«La seguridad es la primera prioridad del país». En lo concreto, la Propuesta por un Pacto Nacional de Seguridad articulada, poseé cinco ejes principales: Crimen Organizado, Fortalecer el Estado de Derecho y la Paz Social, Fortalecer el Liderazgo Político, Políticas de Intervención a grupos vulnerables, y la Recuperación de los Espacios Públicos.

Publicado (editado)

 

CADEM 23 Octubre 2022

Aprobación Presidencial

Aprueba 26%

Desaprueba 66%

FfyxFX9XkAERKZV?format=jpg&name=small

 

Prioridades que debería seguir el gobierno.

Primeros lugares: Delincuencia, Economía, Salud

Ultimos lugares: Nueva Constitución, Medio Ambiente, Temas Valoricos

(está clarito el "exijo respeto! exijo respeto! exijo respeto! exijo respeto!!")

FfyufuHXoAAvbkd?format=jpg&name=large

 

Saludos

Ffsjg7oXEBghcI_?format=jpg&name=large FfuU5YgXkAAizse?format=png&name=small

 

Editado por Fender

Pertenecemos a un mundo que debe ser fuerte, de eso están hechos los sueños,
extiende tus alas y lo dejaremos todo atrás 
(VAN HALEN, "Dreams")

Publicado
PANAMPOST.COM

Para exigir respeto, primero lo tienes que dar y el presidente Gabriel Boric es el ejemplo vivo de no respetar a...

«¡Exijo respeto!»

Para exigir respeto, primero lo tienes que dar y el presidente de Chile, Gabriel Boric, es el ejemplo vivo de no respetar a ninguna institución, así como ninguna persona que no sea de su sesgo político. Su gobierno en sí mismo es una falta de respeto, en el amplio sentido de la palabra.

«¡Exijo respeto!», gritó a viva voz el impresentable Gabriel Boric en una actividad de CONAPYME. Claramente, a donde va le gritan algo o lo encaran. Es el costo de prometer lo que no podrá cumplir y faltarle a diario el respeto a millones de chilenos, que votaron y no votaron por él.

https://www.latercera.com/politica/noticia/fue-una-falta-de-respeto-vallejo-asegura-que-hubo-una-disculpa-privada-de-conapyme-tras-tenso-encuentro-del-jueves/DNLP62RYTFAVJAJFI4NEZYIUTY/

El otrora diputado y mechero anda muy envalentonado con su cargo. Ahora se le olvidó que visitó a un terrorista y asesino del senador Jaime Guzmán, se tomó una foto muy sonriente con una polera donde aparece una imagen del Senador Guzmán con un disparo en la cabeza, pasarse el torniquete del Metro y rendir honores a los terroristas del FPMR. ¿Se le olvidó?

Celebrar la violencia, verla con alegría mientras millones de personas vieron en ruinas sus lugares de trabajo. El mismo que rendía pleitesía a Fidel Castro y Hugo Chávez, ¿este personaje exige respeto?

Para exigir respeto, primero lo tienes que dar y Boric es el ejemplo vivo de no respetar a ninguna institución, así como ninguna persona que no sea de su sesgo político. Su gobierno en sí mismo es una falta de respeto, en el amplio sentido de la palabra.

Contratar a puros amigos y parientes de amigos con la plata de todos los chilenos, claramente es una falta de respeto. No visitar la Araucanía, dónde muchos compatriotas viven aterrorizados, también es una falta de respeto, relativizar la violencia, celebrar la insurrección y dar pensiones a los protagonistas de la destrucción de nuestro país, lógicamente es una falta de respeto y quizás lo más grave, no atender la economía, delincuencia, crecimiento, orden público es una negligencia inexcusable, lógicamente de un gobierno de incompetentes.

Con su presencia, desaseado con el constante cierre del pantalón abierto y la camisa afuera, claramente le falta el respeto al cargo de la Presidencia de la República. No importa que no use corbata. El presidente del Salvador, Nayib Bukele, tampoco usa corbata y claramente su aspecto es muy diferente al de Boric.

Ante una crisis económica que se deja sentir, su ignorancia a los problemas reales que viven millones de compatriotas y su nula respuesta, es sin duda otra falta de respeto.

Boric puede pedir lo que quiera, pero el respeto se gana, no se exige.

Publicado (editado)

Boric estrena embajador en Pekín con escándalo por estación policial china en Viña del Mar

https://panampost.com/gabriela-moreno/2022/10/29/boric-embajador-pekin-estacion-policial-en-vina-del-mar/

Boric estrena embajador en Pekín con escándalo por estación policial china en Viña del Mar

Un informe de Safeguard Defenders revela que este lugar se usa para espionaje, sabotaje y repatriaciones y lo califica como "un medio para que el Partido Comunista de China tome la ley en sus propias manos, sin importar la jurisdicción" con "un propósito siniestro y totalmente ilegal".

Una investigación del organismo de derechos humanos Safeguard Defenders, difundida por la revista estadounidense Newsweek, asegura que China instaló una estación policial en Viña del Mar para espionaje, sabotaje y repatriaciones.

Según el informe, la estación secreta estaría ubicada en la calle Von Schroeders, donde actualmente se emplaza una bodega y no existen indicios de actividad relacionada con el gobierno del país asiático. Sin embargo, residentes de la zona aseguran que la propiedad pertenece a una empresaria china que vive en la región donde es común el ingreso de ciudadanos de ese país al lugar.

Esta estación policial de China en Viña del Mar forma parte de una lista de 54 sedes del régimen de Xi Jinping que operan en 30 países. Todas son parte de un primer lote de «Estaciones de Servicio de la Policía de Fuzhou en el Extranjero», integradas por ciudadanos chinos de Fuzhou, quienes cumplen las directrices que emanan de la Oficina de Seguridad Pública en esa ciudad, ubicada en la provincia de Fujian, así como de la Oficina de Seguridad Pública del condado de Qingtian, en la provincia de Zhejiang, según The Epoch Times.

https://panampost.com/gabriela-moreno/2022/10/12/china-tiene-estaciones-policiales-en-30-paises-para-espionaje-sabotaje-y-repatriaciones/

ES.THEEPOCHTIMES.COM

Safeguard Defenders una organización de Derechos Humanos con sede en España, informó que el...

En investigación

En el palacio de La Moneda están enterados del informe de Safeguard Defenders. La ministra del Interior, Carolina Tohá, admite que es «un caso que tiene un carácter internacional, nosotros estamos dispuestos y activos, aportando a esa investigación a través de la Policía de Investigaciones. En la medida que haya información relevante que comunicar a la ciudadanía se las iremos contando. Por ahora participamos de la investigación».

Aunque la alta funcionaria opta por la prudencia, el estudio señala que una de las funciones de la estación policial china en Viña del Mar sería lograr «un medio para que el Partido Comunista de China (PCCh) tome la ley en sus propias manos, sin importar la jurisdicción» con «un propósito siniestro y totalmente ilegal».

China niega la instalación de una estación policial en Viña del Mar y califica como «centro de servicio de chinos en el extranjero» al lugar, alegando que «dada la distancia entre China y Chile y el tráfico afectado por la pandemia, gran cantidad de ciudadanos chinos en Chile no pueden regresar a China a tiempo para servicios como la renovación de su carné de identidad y la licencia de conducir. Como solución a estas dificultades particulares, autoridades municipales de origen en China han abierto una plataforma de licencias en línea». Sin embargo, esto sólo es una «fachada» para reprimir a los críticos en el exterior, asegura Safeguard Defenders en su informe.

WWW.BIOBIOCHILE.CL

"No tenemos la necesidad ni la intención de desplegar la supuesta ‘policía secreta' en el extranjero"...

Relaciones en la mira

La detección de una estación policial china en Viña del Mar sacude las relaciones entre la Administración de Gabriel Boric y el régimen de Xi Jinping en medio del nombramiento del abogado Mauricio Hurtado como nuevo embajador de Chile en Pekín.

Sobre Hurtado recae ahora la responsabilidad de manejar el asunto con guantes de seda, considerando la cercanía de la Cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a mediados de noviembre en Tailandia, donde Boric estará presente y se espera la visita de Xi Jinping.

https://www.ex-ante.cl/boric-nombra-a-mauricio-hurtado-como-nuevo-embajador-de-chile-en-china/

Ya Hurtado fue ministro consejero de la embajada en China entre 2004 y 2008 durante el régimen de Hu Jintao, que zanjó el Tratado de Libre Comercio entre Chile y el gigante asiático. Debe entender la magnitud de la tensión, sobre todo cuando en su historial también figura el cargo como diplomático en Indonesia, Brasil, China, Singapur y Estados Unidos.

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, marca el paso a su par chileno, agregándole presión con la exigencia de una legislación y una política “transparente” y “no discriminatoria” para atraer un número mayor de empresas chinas a Chile. De esa forma lo planteó recientemente en un foro de la Fundación Chile 21, donde estaban los ministros Maisa Rojas y Esteban Valenzuela, de Medioambiente y Agricultura, respectivamente.

El consejero de Estado chino, Wang Yi, y la ministra de Relaciones Exteriores chilena, Antonia Urrejola, ya intercambiaron cartas y comunicaciones telefónicas, y alcanzaron amplios e importantes consensos. También se establecieron los Grupos de Amistad China-Chile, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado chileno, y se celebró con éxito la X Reunión de la Comisión Mixta para la Cooperación en Ciencia y Tecnología entre ambos gobiernos, instancias que desde ahora transitan una senda de desconfianza mientras China no aclare la existencia de un brazo policial en “la ciudad jardín”.

Editado por Hipano88
Publicado
ELLIBERO.CL

El gobierno le puso urgencia a indultar presos del estallido, pero no a 20 proyectos alineados con las...

20 proyectos alineados con las prioridades ciudadanas no tienen urgencia del Gobierno

La delincuencia es la principal preocupación según todas las encuestas. En cambio, el Ejecutivo no le ha puesto urgencia legislativa a 10 proyectos de ley que la combaten, mientras sí lo hizo con el indulto a los presos del estallido. En Educación y Salud hay otros 10 proyectos sin urgencia.

La semana pasada, el diputado Diego Schalper sacó literalmente al pizarrón  al gobierno con la lista de cinco proyectos en seguridad que “duermen” en el Congreso, sin que el gobierno les haya puesto urgencia.

La delincuencia se ha convertido en la prioridad número uno del país, según todas las encuestas.

ELLIBERO.CL

El Presidente prometió en mayo "parar la ola de violencia", pero la delincuencia ha seguido creciendo...

La más reciente de Cadem, arrojó que el 61% cree que la delincuencia, orden público y narcotráfico es el área a la que el gobierno debería dedicar mayor esfuerzo.

Ello, seguido de lejos por la economía/inflación (35%), la salud (27%), la inmigración (20%) y la educación (13%).

Vallejo: “A veces las urgencias se ponen por parte del Ejecutivo pero no se cumplen”

Ante las críticas por la inacción legislativa, Camila Vallejo, vocera de gobierno, aseguró en T13 Radio que “la seguridad es la prioridad de gobierno. Desde eso estamos trabajando desde el día uno”.

WWW.TELE13RADIO.CL

En una nueva edición de Conexión Tele13, Carolina Urrejola y Ramón Ulloa conversaron con la ministra de...

«Estamos avanzando con sentido de urgencia. Por eso, necesitamos también los apoyos en las discusiones, porque a veces las urgencias legislativas se ponen por parte del Ejecutivo, pero no se cumplen por falta de diálogo”, aseguró la ministra.

Ministras-Vocera-de-Gobierno-Camila-Vall

No obstante, el gobierno sí le ha puesto urgencia a polémicos proyectos, como el que indulta a los presos del estallido, y que genera un rechazo político transversal.

Proyectos emblemáticos en seguridad sin urgencia del gobierno

Sin embargo, en el Congreso hay al menos 20 proyectos emblemáticos alineados con las preocupaciones ciudadanas, a los que el Gobierno no le ha puesto urgencia en sus casi ocho meses de gestión.

Además de los cinco proyectos que mencionó el diputado Schalper, hay otros cinco en seguridad que están sin urgencia, totalizando 10. A los que se suman otras seis iniciativas legales en educación, y cuatro en salud.

En seguridad están sin avance proyectos que aumentan las penas por delitos cometidos contra funcionarios de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería. Así como la modificación al Código Procesal Penal, que permita usar técnicas especiales de investigación en la persecución de conductas terroristas.

Otras iniciativas dicen relación con una reforma constitucional para prevenir daños a infraestructura crítica; y ocultar la identidad como tipo penal, circunstancia agravante y caso de flagrancia. Además, sancionar los daños en los medios de transporte público de pasajeros y en la infraestructura asociada a dicha actividad.

También hay un proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado; el control de identidad y la ley orgánica constitucional de Carabineros en uso de armas letales, entre otras.

El proyecto que castiga delitos contra Carabineros que Boric y sus ministros rechazaron

En octubre de 2020 fue asesinado el cabo segundo de Carabineros, Eugenio Naín Caniumil, durante una emboscada producida en el marco de un operativo policial en Padre Las Casas, La Araucanía.

A_UNO_1228077_1604257610-scaled.jpg?ssl=

En ese contexto se presentó un proyecto de ley que buscaba modificar el Código de Justicia Militar, para aumentar las penas aplicables a los delitos cometidos contra funcionarios de Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones.

Sin embargo, la moción parlamentaria fue rechazada en general en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Cabe considerar que los entonces diputados Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Camila Vallejo votaron en contra.

Educación le pone urgencia a memorial

En educación, mientras el ministro Marco Antonio Ávila cuestiona los Liceos Bicentenarios, hay seis proyectos muy importantes que “duermen” en el Congreso.

Marco-Antonio-Avila-ministro-de-Educacio

Se trata de la creación de un sistema de subvenciones para la modalidad educativa de reingreso; entregarles derechos a los estudiantes en situación de discapacidad.

A lo que se suma la prohibición de material audiovisual en colegios que hagan mención a drogas y armas, entre otras iniciativas.

En cambio, el 29 de septiembre el gobierno le puso urgencia al proyecto que autoriza construir un memorial y circuito de memoria en La Reina. Ello, en recuerdo de las víctimas de la Caravana de la Muerte.

En Salud la prioridad es la eutanasia

En el Minsal, otro proyecto importante sin urgencia del Ejecutivo es modificar el Código Sanitario para que las farmacias atiendan 24 horas.

Tampoco tienen prioridad incorporar un plan garantizado al sistema privado de salud; y darle cobertura a enfermedades poco frecuentes. Así como regular el horario de atención a público en las isapres.

Lo que sí tiene “discursion inmediata” del gobierno es el proyecto de eutanasia, que está en segundo tramite constitucional en el Senado.

IdeaPaís: “El Gobierno solo está mirando su agenda ideológica”

Cristián Loewe, vicepresidente ejecutivo de IdeaPaís, asegura que “el Gobierno no tiene una agenda clara. El Presidente cada cierto tiempo se ve en la necesidad de utilizar la agenda programática para hacer gestos a las dos almas que hoy conviven en su Gobierno”.

Cristia%CC%81n-Loewe-IdeaPais.jpeg?ssl=1

Loewe explica que así ocurrió con la “urgencia al proyecto de eutanasia, con los vaivenes en torno al TPP-11, con el impulso inicial para quitar financiamiento a los Liceos Bicentenario o con la falta de altura de miras para remover el embajador Velasco de su cargo”.

“Vemos que cada semana antojadizamente agarra un tema distinto y lo pone en la agenda sin un propósito ni horizonte de cambios consistentes. Mientras la delincuencia, la salud, la economía y la educación son los dolores de la ciudadanía, el Gobierno solo está mirando su agenda ideológica y desde ahí quieren gobernar”, dice Cristian Loewe.

A su juicio, ello demuestra “la soberbia de la coalición que gobierna. Pese a que su programa fue ampliamente rechazado por la ciudadanía, hoy sigue intentando imponer su hoja de ruta sin mirar los problemas reales que tienen los chilenos. Los cambios tienen que ver con aquellas políticas que generen un impacto en la vida de las personas”.

Publicado

Gabriel Boric

https://panampost.com/jcuevas/2022/11/16/boric-vs-boric/

Boric vs. Boric

Lo de Boric no es cambiar de opinión, es ya un trastorno político bipolar, son dos personas totalmente distintas, depende del día, la hora y el clima.

Estamos frente al peor gobierno de los últimos 100 años, solo comparable con el gobierno de la Unidad Popular. Con la diferencia que Allende era un hombre culto y tenía claras las cifras. Además tenía experiencia política indiscutible.

Chile hoy es gobernado por un inepto, incompetente, charlatán e ignorante. Los ministros son lo mismo, están ahí solo por sus credenciales políticas, méritos ninguno y el país hace agua. Además de mediocres son caros, y eso lo pagamos todos los chilenos con nuestros impuestos. Pero son amigos de Boric. ¿De cuál de los dos Boric? No tengo idea.

https://panampost.com/jcuevas/2022/11/08/reforma-de-pensiones-de-boric/

Ahora la supuesta oposición, la «derecha» es de una debilidad y falta de principios inédito. Están entregados a la izquierda, no son oposición, son ornamentales en el Congreso. Nunca había visto una oposición tan pero tan miserable. No defienden una idea o principio.

Lo de Boric no es cambiar de opinión, es ya un trastorno político bipolar, son dos personas totalmente distintas, depende del día, la hora y el clima. Lógicamente también influye el público al que se dirija, la audiencia. Si no te gustan estos principios, tengo otros.

Dice que no hay terrorismo en la Araucanía y viaja con 300 efectivos de Carabineros, francotiradores, cierra calles, etc. No fue a Ucrania, fue a la Macrozona Sur, donde Boric dice que no hay terrorismo. Ahora el Boric 2 dice que hay actos de terrorismo.

WWW.DW.COM

Un conflicto de hace décadas ha ido creciendo en los últimos años en determinadas regiones de Chile. Hay...

Ahora como es un charlatán, nadie le cree absolutamente nada, los que sí lo escuchan son los inversionistas, cada vez que habla hay salida de capitales. Cómo se puede ser tan imbécil de presentar una reforma de pensiones de 6% a cargo del empleador, bajar la jornada laboral y además hacer una reforma tributaria. Es decir, al empresario le sube el costo del trabajador, le bajan las horas trabajadas y además le suben los impuestos «Tremendo incentivo para emprender».

Lo que sí está muy claro es que el triunfo del «Rechazo», no les importa y van a realizar las reformas por secretaría a vista y paciencia de la oposición. Ya la reforma de pensiones y el ente va contra la voluntad de los cotizantes y la propiedad del trabajador, y todas las reformas van a ir en la línea de la Constitución que perdió.

https://panampost.com/andrea-kohen/2018/11/03/chile-reforma-pensiones/

Ya gracias al PDG llegó a la presidencia de la Cámara quién decía hace poco que la guerra en Ucrania sería parte importante de la baja aprobación del gobierno. Ese es el nivel de los políticos más caros de la OCDE. Y el PDG le dió un triunfo al gobierno.

Bueno, Boric 1 y Boric 2 fueron transparentes, siempre dijeron no estar preparados, demostraron no saber ninguna cifra y cero experiencia en el mercado laboral.

Publicado

La inflación no va a ceder en Chile, solo va a bajar la velocidad de crecimiento. Olvídese del 3 % en 2024 o 2025.

https://panampost.com/jcuevas/2022/11/21/la-inflacion-en-chile-seguira-aumentando-el-gasto-publico/

La inflación en Chile: ¿Seguirá aumentando el gasto público?

El Estado y los burócratas, a través del gasto público, son los responsables del exceso de emisión monetaria, lo cuál provoca inflación. Esto es debido a que el crecimiento en la producción de bienes y servicios no crece a la misma tasa en la que aumenta la cantidad de dinero, si esto sucediera del modo correcto no existiría inflación.

La inflación y los políticos son los peores males para la economía de un país. El encarecimiento de los productos alcanza a los ciudadanos de distintas maneras, pero no a todos por igual, los más perjudicados son siempre y en todo momento la clase media y los más vulnerables. En Chile, vamos a cerrar un 2022 con una inflación acumulada de 12,5% anual.

Como siempre este percance económico del aumento de precios es por culpa de otros. Según los políticos, los responsables no fueron los retiros por 55.000 millones de dólares, eso explica 3 a 4 puntos de inflación, la culpa tampoco es la guerra entre Rusia y Ucrania, como cree el flamante presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, menos es el precio internacional del petróleo, así como tampoco necesariamente es el precio de los bienes importados. De ser el crudo o los productos que entran al país un factor preponderante para que suceda este escenario, Alemania y Japón tendrían hiperinflación y Venezuela baja inflación y superávit fiscal.

El problema es el financiamiento del gasto público de los políticos, el cual no para de crecer y crecer. Acá ajustarse el cinturón no existe, hay que pagar un ejército de empleados públicos, Transantiago, falsos exonerados, pensiones de expresidentes y también los 8.000 amigos de Boric y los amigos de los amigos de Boric que metió al gobierno.

GESTION.PE

El peso de Chile era la moneda con la mayor caída entre las principales divisas de mercados emergentes el...

El Estado y los burócratas, a través del gasto público, son los responsables del exceso de emisión monetaria, lo cuál provoca inflación. Esto es debido a que el crecimiento en la producción de bienes y servicios no crece a la misma tasa en la que aumenta la cantidad de dinero, si esto sucediera del modo correcto no existiría inflación. Para ser un poco más claro «imprimir billetes siempre será más fácil y rápido que producir bienes y servicios, generar valor y crecimiento económico».

El primer mecanismo que usan los políticos es financiar el gasto público, sin subir los impuestos. Por tanto, se genera un aumento excesivo de dinero, el cual que no tiene una cantidad equivalente en bienes y servicios, es por ello que se disparan los precios y comienza la inflación.

Otro es a través financiar el gasto público vía impuestos, el favorito de las izquierdas. Acá se afecta al consumo e inversión en el sector privado y la tasa de crecimiento de la producción, lo cual también producirá inflación, si ese aumento no es riguroso en la recaudación efectiva. Tal como la reforma tipo Bachelet que se tradujo en más desempleo, menor crecimiento y menor recaudación: una triología del desastre.

Esto restringe el gasto de las familias y empresas, y se aumenta el gasto del peor administrador de recursos, el Estado. También tenemos un Banco Central que lo único que hace es subir la tasa de interés.

La solución a la inflación es muy clara y la dio hace años Milton Friedman, consiste en reducir el crecimiento de la emisión monetaria, y para esto es necesario disminuir el gasto público. Claramente esto toca a la corporación política, la cual es una oligarquía que se niega en renunciar a sus privilegios.

La inflación no va a ceder en Chile, solo va a bajar la velocidad de crecimiento. Olvídese del 3% en 2024 o 2025. La única fórmula es reducir el gasto público, hay mucho despilfarro y sin tocar ningún beneficio social se puede ajustar bastante.

Publicado
Hace 1 hora, Hipano88 dijo:

La solución a la inflación es muy clara y la dio hace años Milton Friedman

Por ahí andan unos vídeos viejisimos donde explica casi a "nivel arbolito" como se controla la inflación y los costos que hay que asumir..

Si los encuentro los publicaré.

Saludos

Pertenecemos a un mundo que debe ser fuerte, de eso están hechos los sueños,
extiende tus alas y lo dejaremos todo atrás 
(VAN HALEN, "Dreams")

Publicado
ELLIBERO.CL

Reforma previsional, comisión de tierras, eutanasia, aborto y medios de comunicación. Objetivos del...

El intento de refundación de Chile sigue vivo: las 5 iniciativas que impulsa el oficialismo

La reforma previsional -con tintes de “no es tu platita”-, una comisión para “saldar la deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche”, la eutanasia, el aborto y la fijación con los medios de comunicación hacen sentir que el “fantasma” de la Convención sigue presente en el Gobierno.

“Hay que hacer cambios porque lo peor que puede pasar para las inversiones extranjeras es que no hagamos cambios y se mantenga el statu quo, sería lo más riesgoso". Las palabras del Presidente Gabriel Boric en Tailandia -en el marco de la APEC- grafican la agenda reformista del oficialismo.

Junto con ello habló de la necesidad de “construir confianza”. El analista político, Patricio Navia, graficó esto en su columna en El Líbero. Señala que el Mandatario echa “por la borda las confianzas construidas en 35 años de democracia y de políticas amigables con el mercado”. Agrega: “A diferencia de los inversionistas extranjeros que han creído en el rumbo que ha tomado el país, Boric quiere cambiar de rumbo”.

ELLIBERO.CL

Ojalá que los inversionistas extranjeros sigan viniendo al país pese a la mala propaganda que le hace...

En reiteradas ocasiones, previo al plebiscito constitucional de salida, el Ejecutivo se encargó de decir que no podrían llevar a cabo su programa de Gobierno si no se aprobaba la nueva Constitución y fueron sus principales impulsores.

Pero la propuesta de la Convención fue rechazada ampliamente en el plebiscito del 4 de septiembre.

ELLIBERO.CL

Solo por el Rechazo votó más gente que en todo el plebiscito de entrada; y un millón y medio más que quienes...

Aun así, si bien hay sectores que ven un “giro” del Mandatario hacia la centroizquierda, otros ven, por ejemplo, a un Ministerio de Hacienda siguiendo las líneas del Partido Comunista y del Frente Amplio.

Y es en este escenario que El Líbero revisa 5 políticas que está impulsando el oficialismo que retrotraen a la Convención, a pesar de haber fracasado en su resultado.

Reforma previsional… ¿se impuso “no es tu platita” en el oficialismo?

La Moneda hizo público que anunciaría la reforma previsional después del plebiscito. Se jugaban en ese momento por un triunfo -que no fue tal- lo que les daría más piso para sacar adelante su propuesta en el Congreso.

Pero el texto de la Convención se rechazó. Aún resuenan las palabras del entonces convencional Daniel Stingo: “No se hereda porque no es tu plata, es plata del sistema para pagar pensiones. Es un sistema de seguridad social, distinto a un sistema de ahorro personal de mi platita, que se me va acabando”.

Tras el triunfo del Rechazo, unido a que las personas ya habían visto que “sí era su plata” al hacer efectivo los retiros del 10%, los dichos de Stingo y la Convención parecían alejarse.

En su artículo 45 proponían: “Toda persona tiene derecho a la seguridad social, fundada en los principios de universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad”. Además, estipulaba: “La ley establecerá un sistema de seguridad social público (…). Los recursos con que se financie la seguridad social no podrán ser destinados a fines distintos que el pago de los beneficios que establezca el sistema”.

La reforma previsional presentada por el Presidente el pasado 2 de noviembre no se alejó de la propuesta del texto rechazado.

PRENSA.PRESIDENCIA.CL

El anuncio lo realizó el Mandatario a través de una Cadena Nacional realizada en el Palacio de La Moneda.

Se presenta un sistema de seguridad social con fuerte presencia del Estado y se aumenta en un 6% las cotizaciones. Ese “extra” no irá a la cuenta de capitalización individual, sino a una cuenta nocional que no es parte del patrimonio de la persona, por lo que no será heredable.

Las AFP se terminará como se conocen hasta ahora puesto que “el servicio de atención para los afiliados, la recaudación, cartolas, las cobranzas y el pago, estarán a cargo de un Administrador de Pensiones Autónomo, un ente de carácter público”, tal como lo explicó el Mandatario en cadena nacional.

Tras conocerse la reforma, el exconvencional y líder de “Con Mi Plata No”, Bernardo Fontaine, señaló a El Líbero: “Es bastante sorprendente por qué el Gobierno sigue postulando ideas que no son mayoritarias. Cuando 9 de cada 10 chilenos están pidiendo que la cotización adicional vaya a su cuenta individual y están pidiendo profundizar la libertad de elegir quién le administra los ahorros previsionales, que sean heredables, el Gobierno presenta una reforma que dice todo lo contrario”.

ELLIBERO.CL

“Es bastante sorprendente por qué el Gobierno sigue postulando ideas que no son mayoritarias, señala Bernardo...

Aparecía, de este modo, el “fantasma” de la Convención.

De “Comisión de restitución de tierras indígenas” a “Comisión por la Paz para saldar la deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche”

Fue una de las normas transitorias de la Constitución de la Convención que generó más polémica:

“Dentro del plazo de un año desde la entrada en vigencia de esta Constitución, el Presidente de la República convocará a una Comisión Territorial Indígena, la cual determinará catastros, elaborará planes, políticas, programas y presentará propuestas de acuerdos entre el Estado y los pueblos y naciones indígenas para la regularización, titulación, demarcación, reparación y restitución de tierras indígenas”.

Es parte de lo que se lee en la disposición transitoria número 28. En la ocasión, algunos convencionales de Pueblos Originarios comenzaron a especular cuáles eran las tierras que a sus pueblos les corresponderían. En medio de esa situación el entonces constituyente Alfredo Moreno publicó en redes sociales un mapa de Chile con las posibles disputas de tierras.

ELLIBERO.CL

"Con la restitución de tierras están multiplicando el problema de La Araucanía, pero en todo Chile", dice...

La idea quedó atrás junto con el triunfo del Rechazo… hasta el 11 de noviembre.

En su visita a La Araucanía, el Mandatario anunció la creación de una Comisión por la Paz y el Entendimiento. Si bien no es exactamente igual a la de la Convención, y es una instancia que diversos sectores de la zona han pedido para que se realice un catastro de las tierras, tiene varias similitudes. O al menos, deja abierta la puerta a interpretaciones.

El mandato de la instancia lo detalló el Presidente: “Determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche, y proponerle al país mecanismos concretos, con plazos concretos para saldar y reparar esta deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche en un plazo que acordemos entre las partes y que seguramente excederá a este Gobierno».

Además, señaló que el catastro «debe considerar la pérdida que han sufrido las comunidades respecto de los títulos que el Estado les ha entregado y también la demanda viva que existe sobre las llamadas tierras antiguas que pueda ser respaldada técnicamente».

Urgencia al proyecto de eutanasia

“La similitud entre las normas de la Convención y algunos proyectos de ley o de resolución y actos del Presidente o de sus ministros no es casual, pero tampoco es un intento post 4-S de perder ganando. En efecto, muchas de estas iniciativas son anteriores a la Convención y al actual Presidente, indicio de una voluntad política perseverante de lograr sus objetivos”.

Así explica esta relación entre la agenda de la Convención y la del Gobierno, el abogado constitucionalista Roberto Astaburuaga.

Agrega que “como no existe esa atención permanente y atenta al más mínimo detalle -como sí existía cuando funcionaba la Convención-, la fiscalización de esta convencionalitis es más difícil y en muchos casos, tardía”.

Otro ejemplo de esta “convencionalitis” es la eutanasia.

En el texto rechazado elaborado por la Convención se aborda el tema en el artículo 68.

“Toda persona tiene derecho a una muerte digna. La Constitución asegura el derecho de las personas a tomar decisiones libres e informadas sobre sus cuidados y tratamientos al final de su vida. El Estado garantiza el acceso a los cuidados paliativos a todas las personas portadoras de enfermedades crónicas avanzadas, progresivas y limitantes de la vida, en especial a grupos vulnerables y en riesgo social. La ley regulará las condiciones para garantizar el ejercicio de este derecho, incluyendo el acceso a la información y el acompañamiento adecuado”.

Hoy en el Congreso se encuentra en tramitación un proyecto de eutanasia. Si bien no fue presentado por la actual administración, sí ha sido este Gobierno el que en reiteradas ocasiones le ha puesto “discusión inmediata” para que avance en el Poder Legislativo.

En octubre pasado, la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos, señaló: “Hemos ido renovando semanalmente la discusión inmediata, demostrando la prioridad que tiene para el Ejecutivo avanzar en esta iniciativa y haciendo un llamado a los senadores integrantes de la Comisión de Salud para que puedan aprobar prontamente este proyecto".

Aborto sin causales que busca el oficialismo

En medio de la campaña del plebiscito, distintos estudios de opinión mostraban que el Rechazo llevaba la delantera -entre otros factores- por la postura de la Convención sobre plurinacionalidad y el aborto.

Sobre la interrupción del embarazo, el artículo 61 contemplaba que “toda persona es titular de derechos sexuales y reproductivos”. Y agregaba: “El Estado garantiza su ejercicio sin discriminación, con enfoque de género, inclusión y pertinencia cultural; así como el acceso a la información, educación, salud, y a los servicios y prestaciones requeridos para ello, asegurando a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, un parto y una maternidad voluntarios y protegidos. Asimismo, garantiza su ejercicio libre de violencias y de interferencias por parte de terceros, ya sean individuos o instituciones”.

No se planteaban causales ni límites de tiempo lo que aumentó la polémica.

Prácticamente un mes después del triunfo del Rechazo, el 3 de octubre, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, señaló que el Gobierno estaba trabajando en una ley de aborto sin causales. Tras las declaraciones, realizadas en Tolerancia Cero, desde La Moneda “matizaron” que no sería ingresado este año, pero no negaron la voluntad de seguir adelante.

WWW.CNNCHILE.COM

En conversación con Tolerancia Cero, la ministra de la Mujer y Equidad de Género comentó que el 28 de...

La prensa en la mira de la Convención y de la Segegob

Los medios de comunicación estuvieron en más de una ocasión en los ojos de la Convención Constitucional.

De hecho, en una de sus comisiones avanzó la idea de crear un “Consejo Nacional de Comunicaciones”. Se buscaba que el organismo estuviera encargado “de proteger y promover el derecho a la comunicación social, la libertad de prensa, el pluralismo de los medios de comunicación y la diversidad de información, en los distintos soportes tecnológicos existentes”.

Sin embargo, no logró pasar el pleno puesto que podía ser un atentado a la libertad e ir contra la autonomía de los medios.

Pero ya en el Reglamento de Ética que corría para los convencionales, la libertad de expresión quedaba en jaque, según denunciaron muchos de los constituyentes.

https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2021/10/Texto-definitivo-Reglamento-Comisión-de-Ética-diciembre-2021.pdf

En el texto que los regía se castigaba, por ejemplo, la desinformación que era definida como “la expresión, a través de cualquier medio físico o digital, de un hecho que se presenta como real, conociendo o debiendo saber que es falso”. Aspectos que quedaban poco claros y al arbitrio de quien considerar que se cometía este tipo de falta.

Sobre los medios de comunicación, hoy es la ministra de la Segegob, Camila Vallejo quien se ha dedicado al tema. Firmó un convenio con tres universidades estatales llamado “Más amplitud, más voces, más democracia” que busca “fortalecer el ecosistema medial, amplio y diverso, con perspectiva de género”. En el momento de la rúbrica, la vocera señaló que querían “hacer un diagnóstico del sistema de medios actual, y diseñar las herramientas necesarias para el diseño de políticas públicas”.

ELLIBERO.CL

El convenio de la ministra Vallejo con las universidades de Chile, La Serena y La Frontera busca "fortalecer el...

Y en esta misma línea, Vallejo participó en estos días en Europa en diversos encuentros que abordan la desinformación y las fake news. “Para nosotros es una decisión política enfrentar el fenómeno de la desinformación”, dijo en su gira. En Luxemburgo la “coronó” al anunciar una instancia inédita.

Así lo escribió en sus redes sociales: “Hoy creamos el primer ‘Hub’(grupo de trabajo) de la OCDE sobre el combate a la desinformación, liderados por Chile, Noruega, Grecia, Lituania, Luxemburgo y Finlandia”.

 

Publicado
GACETA.ES

La Confederación de Transportistas Fuerza del Norte del país comenzó este lunes un paro indefinido en...

MEDIANTE UNA LEY DE SEGURIDAD

Boric invoca una ley de seguridad para perseguir a camioneros que iniciaron una huelga indefinida

El Gobierno de Chile ha invocado este miércoles una ley de seguridad para hacer frente a la huelga de los camioneros que se han mantenido manifestando en las carreteras, tras rechazar la propuesta del Ejecutivo para poner fin a un paro iniciado el lunes.

GACETA.ES

Pese a los cuestionamientos enarbolados durante las revueltas hace tres años, el “modelo chileno”...

La ministra del Interior y Seguridad, Carolina Tohá, ha confirmado que han tomado la decisión de perseguir -mediante la Ley de Seguridad del Estado- penalmente a los camioneros que mantienen los bloqueos en varios puntos del país.

«No es aceptable, no lo vamos a tolerar. Por eso el Gobierno ha decidido que va a invocar la Ley de Seguridad del Estado, como corresponde en casos como este. La decisión ya ha sido tomada», ha explicado la ministra, según declaraciones recogidas por ‘BioBioChile’.

«En todas estas horas se han sostenido varios esfuerzos adicionales, en lugar de avanzar hacia una solución de este problema, lo que han hecho algunos de los grupos que firmaron el acuerdo, es plantear nuevas demandas, demandas totalmente desproporcionadas para la realidad del país», ha detallado.

La Confederación de Transportistas Fuerza del Norte del país comenzó este lunes un paro indefinido en protesta por los altos precios de los combustibles, así como la inseguridad en las carreteras, después de que hace tres meses los camioneros pidieran al ministro de Hacienda poner fin al alza de los precios.

WWW.MEMO.COM.AR

Los transportistas se manifiestan por la inseguridad y el precio de los combustibles.
Publicado
ELLIBERO.CL

Un 54% de los encuestados por Cadem dice que rechaza la gestión del Presidente por su falta de...

Las 10 volteretas de Boric que explican parte del desangre en su aprobación en Cadem

Un 54% de los encuestados dice que rechaza la gestión del Presidente por su falta de experiencia y por los constantes cambios de opinión que ha tenido en distintas materias desde que llegó a La Moneda.

Hace dos semanas, tras anunciar la Reforma de Pensiones de su gobierno, el Presidente Gabriel Boric experimentó un alza significativa en su aprobación ciudadana según la encuesta Cadem. Tras estar prácticamente por un mes con cifras de adhesión bajo los 30 puntos, el Mandatario subió ocho de una semana a otra pasando de 25% a 33%.

Pero lo que parecía ser un punto de inflexión, al final no lo fue. En el sondeo siguiente (tercera semana de noviembre), la aprobación de Boric volvió a caer (31%) y, por consiguiente, el rechazo a su gestión creció hasta llegar a un 61%.

Según Cadem, este alto nivel de desaprobación -que ninguno de sus antecesores en La Moneda vivió en su primer año de gobierno- se explica por varios factores. La primera razón que exponen los encuestados (61%) es el problema de delincuencia y orden pública que atraviesa el país. Pero la segunda razón apunta directamente al Mandatario: un 54% cree que le falta experiencia para gobernar y cuestiona los constantes cambios de opinión que ha tenido Boric en distintas materias desde que es Presidente.

cadem.png?ssl=1

Las 10 principales volteretas

Estado de excepción en la Macrozona Sur

Como diputado fue un duro crítico de los estados de excepción decretados por el ex Presidente Sebastián Piñera para hacer frente a la ola de violencia que se vivía en La Araucanía y Biobío. De hecho, votó en contra de ellos y decía que “nosotros no podemos seguir con las mismas recetas que han profundizado la violencia que hoy día se vive en la Macrozona Sur”.

Ahora, como Presidente, su gobierno ha debido pedir al Congreso 12 renovaciones del estado de excepción para la Macrozona Sur.

“Tenemos el deber de ejercer todas las facultades que la ley nos permite para garantizar la seguridad de los ciudadanos en todo el territorio nacional, para asegurar el abastecimiento y el libre tránsito”, ha señalado Boric como justificación de los estados de excepción.

Los 30 años, Lagos y Bachelet

El Frente Amplio nació para disputarle una parte del mismo electorado a la ex Concertación y Nueva Mayoría. Por eso, desde un inicio, sus caras más visibles, como Gabriel Boric, tuvieron siempre una mirada muy crítica hacia la obra de esos gobiernos y sus principales referentes, como Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Sobre el primero, en 2016 dijo que “es parte de quienes han generado el malestar que hoy atraviesa al pueblo de Chile y yo creo que él está en una posición contraria de quienes padecen ese malestar (…). Ricardo Lagos está más del lado de los banqueros que de quienes han sido afectados justamente por la voracidad empresarial que existe en nuestro país”.

Sobre Bachelet, en tanto, fue muy crítico al inicio del movimiento estudiantil. Asimismo, posteó algunos tuits en contra de ella, diciendo “cada vez que escucho hablar a la Bachelet o sobre la Bachelet, me aburro profundamente” (sic).

Ya como Presidente, y también en su campaña, Boric comenzó a hacer gestos tanto hacia Lagos como hacia Bachelet. Se ha reunido con ambos y ha tenido palabras más condescendientes con sus gobiernos. “En los últimos 30 años hubo tremendos avances, la reducción de la pobreza, el acceso al consumo, cuestiones que nadie en su sano juicio podría decir que están mal”, dijo en junio de este año.

WWW.BIOBIOCHILE.CL

El presidente de la República, Gabriel Boric, destacó los avances del país los últimos 30 años y particularmente la...

Terrorismo en La Araucanía

Por años su discurso fue ambiguo en esta materia. Si bien condenaba los hechos de violencia, siempre negó que existieran delitos de carácter terrorista en la zona. Asimismo, dio señales de apoyo a comunidades violentas como la Temucuicui -a la que llamó “territorio liberado”- y abogó para que el Estado cediera ante las medidas de presión de Celestino Cordova, condenado por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay.

Ahora, como Presidente y en visita a La Araucanía hace algunas semanas, señaló que “yo creo que en la región han habido actos de carácter terrorista. Un ejemplo, el ataque al molino Grollmus".

ELLIBERO.CL

El Líbero recopiló otros siete hechos, en los que grupos armados atacaron a personas dentro de sus viviendas...

Apoyo a Carabineros

Desde el inicio del estallido de octubre 2019, el entonces diputado Boric cuestionó duramente el accionar de Carabineros. La crítica vino incluso cuando el personal de la policía uniformada actuaba por legítima defensa. Por ejemplo, el 6 de febrero de 2021, cuando un carabinero hirió de muerte a un malabarista que intentó atacarlo con dos sables al negarse a un control de identidad, Boric posteó: “El brutal asesinato de Francisco debe indignar a todo Chile y el mundo. No hay excusas, matices ni explicación que valga. Basta por la chucha! Refundar Carabineros ahora. Lo hemos exigido hace más de un año. No da lo mismo quien tenga el poder. El gobierno de Piñera cómplice activo de esta locura” (sic).

En tanto, ahora como Presidente ha respaldado a Carabineros en numerosas ocasiones en el uso de la fuerza.

“Quiero que sepan que cuentan con todo nuestro respaldo para algo que es importante, para el legítimo uso de la fuerza por parte del Estado de Chile, atribución que es privativa de las policías y esa fuerza cuando se ejerce de manera proporcional y de acuerdo a la ley, es garantía de respeto al estado de derecho”, sostuvo Boric, poniendo como ejemplo el caso de un carabinero que disparó a una persona que amenazaba con lanzarle un trozo de cemento en la comuna de El Monte.

Retiros de fondos de pensiones

Mientras fue diputado, Gabriel Boric apoyó todos los proyectos de retiro de fondos de pensiones de las AFP. Incluso cuando en el país ya estaba en marcha el IFE Universal. A la Cámara fue varias veces el entonces presidente del Banco Central, Mario Marcel, para advertir las graves consecuencias que los retiros traerían a la economía, a la inflación y a las futuras pensiones. Pero el hoy Presidente Boric hizo caso omiso de las opiniones técnicas y dio su voto a favor.

Ya en La Moneda dio un viraje forzoso. Desde el primer minuto se negó al proyecto de quinto retiro. «No se puede pretender solucionar a punta de retiros de fondos de pensiones las desigualdades estructurales de la sociedad chilena. Eso es pan para hoy, hambre para mañana y si queremos construir un verdadero sistema de seguridad social, tenemos que cuidar también el ahorro previsional», manifestó.

“Muchos nos demoramos en llegar a la convicción profunda que tenemos hoy, de que esto, de continuar, le haría un profundo daño a la economía y, finalmente, a la mayoría de los chilenos y chilenas (…). Yo, evidentemente, cambié de opinión. Y creo que en política es sano cambiar de opinión a la luz de los antecedentes”, dijo.

Reforma de pensiones y la cotización «a cargo del empleador»

A principios de este mes, cuando anunció su Reforma a las Pensiones, el Presidente Boric hizo un llamado al Congreso para aprobarla. “Ya ha habido dos intentos fallidos durante los últimos años y la ciudadanía no perdonará un nuevo fracaso de la política. Insisto, ¡No tenemos derecho a seguir haciéndolos esperar, no es aceptable!”, dijo en su alocución.

Lo que no mencionó el Mandatario es que cuando esas dos reformas de pensiones se tramitaron en el Congreso -ambas destinaban parte de la cotización extra a un fondo solidario y creaban un ente público para administralo-, él era diputado. Y cuando le tocó votarlas, las rechazó. De esa forma, contribuyó a que la esperada reforma al sistema de pensiones se dilatara por años y nunca se concretara.

De hecho, siendo diputado criticó que la reforma de pensiones presentada por la ex Presidenta Bachelet aumentara la cotización en 5% con cargo al empleador. “Del orden de un 40% de las cotizaciones a cargo del empleador terminan siendo traspasadas a salario de una u otra manera. Generalmente no a través de disminuciones de salario, pero sí a través de detención o morigeración de los aumentos progresivos del salario (…). Por lo tanto, la propuesta de la Presidenta de aumentar en cinco puntos el ahorro por parte de los empleadores, como titular no es suficiente para decir que eso no lo van a terminar pagando los mismos trabajadores”.

Lo paradójico es que hoy el gobierno del Presidente Boric impulsa una reforma que aumenta en seis puntos la cotización de los trabajadores a cargo del empleador. Y toda la comunicación que ha hecho el Ejecutivo sobre la reforma sostiene que esos seis puntos adicionales no afectarán el salario de las personas.

Robo de madera

No hay misterio en que el robo de madera es uno de los delitos más frecuentes que azotan la Macrozona Sur del país. Pero siendo diputado, el Presidente Boric -junto a gran parte de la izquierda- rechazó el proyecto que tipificaba el robo de madera y permitía el uso de técnicas especiales de investigación para perseguir a sus autores.

Bajo su gobierno, el Ejecutivo le puso urgencia al proyecto que antes rechazó. Finalmente logró ser aprobado en ambas cámaras y ahora es una ley que está operando y ha permitido la detención de algunos de los principales cabecillas de este delito.

ELLIBERO.CL

El 27 de septiembre pasado se publicó en el Diario Oficial la ley que tipifica el robo de madera. Boric y sus...

Uso de Ley de Seguridad del Estado

Siempre fue un crítico de la aplicación de esta ley. Al gobierno de Sebastián Piñera le lanzó duros dardos cuando amenazó con utilizarla contra los estudiantes que se sentaban en los andenes del Metro, impidiendo que millones de santiaguinos pudieran llegar a sus trabajos.

“Amenazar con aplicar la ley de seguridad del Estado criminalizando a tod@s quienes protestan en vez de tratar de entender el problema de fondo y dialogar para buscar soluciones es un ejemplo de manual para profundizar una crisis. Muy mal el Presidente Piñera”, posteó el mismo día que se inició el estallido de octubre de 2019.

De hecho, en la página 179 de su programa de gobierno señalaba que “impulsaremos leyes que reconozcan el derecho a manifestarse y la derogación de leyes represivas, tales como las normas que regulan el control de identidad preventivo, la ley antibarricadas y la Ley de Seguridad del Estado”.

Pero eso no ha ocurrido. De hecho, como Presidente, Boric ha invocado al menos dos veces la Ley de Seguridad del Estado. Las dos veces en contra de camioneros que han cortado el tránsito en las carreteras del país en demanda de mayores medidas de seguridad y reducción del precio de los combustibles.

Migración

“Nop. No tengo problemas con inmigrantes sin papeles. Creo que debemos acogerlos, darles oportunidades y tratarlos como los iguales que son”, posteaba en 2018 en su cuenta de Twitter el entonces diputado Gabriel Boric. Antes y después de eso, siempre manifestó una postura de laxitud con quienes llegaban a nuestro país, aunque estuvieran indocumentados.

Pero ya en La Moneda, como Presidente, endureció el tono hacia los migrantes sin papeles: “A quienes estén en situación irregular o se regularizan o se van y a quienes hayan cometido delitos derechamente se tienen que ir (…). Acá no hay nadie que vaya a estar encima de la ley”, dijo en una visita a la región de Antofagasta.

Teletón

Al menos públicamente nunca se mostró contrario a la Teletón. Sólo había manifestado que era el Estado el que debía asumir un rol más activo para ayudar a las personas con discapacidad. Pero hace algunas semanas, en su discurso como Presidente al inicio de la campaña solidaria, admitió que en su juventud le causaba suspicacia.

"Me acuerdo muy patentemente, cuando me puse adolescente, medio ‘punky’, y decía: ‘oye, quizás acá son las empresas la que hacen la movida’ Y no. No son las empresas, son ustedes. Son los que están en la casa, porque más de dos millones de chilenos y chilenas hacen que la Teletón funcione todos los días. Eso lo sé porque la Teletón es una de las instituciones más transparentes de nuestro país”, sostuvo.

Publicado

Camioneros chilenos suman una semana de paro sin acuerdos con Boric

https://panampost.com/efe-panampost/2022/11/27/camioneros-chilenos-paro-sin-acuerdos/

Camioneros chilenos suman una semana de paro sin acuerdos con Boric

El gremio mantiene bloqueos en 48 puntos de las carreteras del país en protesta por el alza del precio de los combustibles y la inseguridad en las rutas. Hasta ahora hay 16 personas detenidas en el contexto de las movilizaciones.

Santiago de Chile, 27 nov (EFE).- El paro de camioneros chilenos sigue este domingo por séptimo día consecutivo en Chile luego de que las negociaciones del sábado terminaran sin acuerdo entre el gremio y el Gobierno de Gabriel Boric.

“No hemos llegado a un buen acuerdo con el Gobierno”, declaró el presidente de la Confederación de Camioneros Fuerza del Norte, Cristian Sandoval, al finalizar la reunión de siete horas con el Ejecutivo.

El viernes los camioneros decidieron mantener la paralización tras la negativa del Gobierno de retirar las 31 querellas presentadas contra varios de sus dirigentes en distintas regiones del país por Ley de Seguridad del Estado. Sin embargo, en las últimas conversaciones este tema quedó en un segundo plano.

“El tema de las querellas se puede arreglar con el tiempo, por eso que hoy fuimos flexibles, nos acercamos al gobierno sin colocar de por medio las querellas”, añadió Sandoval, quien reiteró que la rebaja del precio del combustible es el punto clave a resolver.

Contra el alza de precios del combustible y la inseguridad

La movilización, que inició el lunes y, además del alza de combustible, también fue motivada por la inseguridad en las rutas, provocó que algunas ciudades ya resientan desabastecimiento de gasolina y alimentos, según difundieron diversos medios locales.

El dirigente de los camioneros del Biobío, Freddy Martínez, declaró que el colectivo propone «un porcentaje acotado de rebaja durante cuatro meses» mientras se prepara «un mecanismo que pasa por un proyecto de ley que sea más eficiente en materia de la estabilización de los combustibles, para no tener que estar en este problema nuevamente».

Ante la extensión de la paralización y las alertas de desabastecimiento de supermercados y productores agrícolas, el Gobierno activó un plan con 140 camiones que transportan productos e “insumos de primera necesidad” escoltados por la policía.

La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) advirtió el sábado que de seguir el paro, la industria “no tendría otra opción que detener la cosecha de frutas”.

WWW.ASOEX.CL

El sábado, 48 puntos en distintas carreteras se encontraban bloqueados por los vehículos. Hasta ahora hay 16 personas detenidas en el contexto de las movilizaciones.

Los camioneros, un colectivo que tiene un enorme poder de influencia en Chile desde que en la época de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) se abandonara el transporte ferroviario, sostienen la segunda protesta en lo que va de año alegando falta de seguridad en las rutas. La primera fue en abril, un mes después de la llegada de Boric al poder.

Las movilizaciones de los camioneros chilenos tienen un impacto grande y directo en la economía del país, ya que no hay una alternativa al tránsito terrestre, lastrado por la falta de interés en el desarrollo de una amplia red ferroviaria durante la dictadura.

Publicado
GACETA.ES

Ya van más de ocho meses desde que Gabriel Boric asumiera como presidente de Chile, labor por la que...

TUVO QUE AFRONTAR UN PARO DE TRANSPORTISTAS

La aprobación a Boric se desploma mientras aumenta el malestar social en Chile

Ya van más de ocho meses desde que Gabriel Boric asumiera como presidente de Chile, labor por la que acumula una deplorable aprobación. Según la última encuesta de Cadem (27 noviembre), solo 29% aprueba su figura (-2 puntos) y 63% lo desaprueba (+2 puntos). Asimismo, en este sondeo el 72% de los encuestados afirmaron que Chile va por un mal rumbo, siendo el peor índice en esta materia desde que Boric llegó al Ejecutivo.

https://cadem.cl/wp-content/uploads/2022/11/Track-PP-463-Noviembre-S4-VF-2.pdf

No obstante, estas evaluaciones no son baladíes, dado que la gestión de su gobierno no ha dado soluciones en delincuencia y ha fallado en temas de orden público. Del mismo modo, la ciudadanía aprecia inexperiencia para su cargo, sumado a sus constantes volteretas en distintos ámbitos, lo que explica su baja aprobación. Esto se suma al paro de camioneros que duró un poco más de una semana, lo que da cuenta de su baja aprobación popular.

GACETA.ES

La Confederación de Transportistas Fuerza del Norte del país comenzó el lunes pasado un paro indefinido en...

Hace unas semanas, cuando el gobierno liderado por el Frente Amplio y el Partido Comunista anunció la agresiva Reforma de Pensiones —que entre medias verdades propone un sistema de reparto bajo el eufemismo de un sistema mixto—, la aprobación del presidente chileno aumentó algunos puntos, rompiendo la tendencia observada desde marzo.

Sin embargo, Boric y su gabinete han tomado medidas que han sido nocivas para el país y los chilenos.

Primero, en la visita que tuvo Boric la semana pasada a México —en el marco de una reunión de la Alianza del Pacífico que fue suspendida debido a la ausencia del mandatario peruano, ya que el Congreso de dicho país no lo autorizó asistir—, y mientras tuvo reuniones bilaterales junto a su par Andrés Manuel López Obrador, el presidente chileno anunció su intención de volver a activar UNASUR.

WWW.ELMOSTRADOR.CL

Ante el llamado de distintos exmandatarios de la región para retomar el foro Unasur, el Presidente...

Recordemos que UNASUR es un organismo internacional creado por el dictador venezolano Hugo Chávez en 2008. De hecho, Chile se retiró de dicha institución en 2018, junto a otros siete países de la región por su ineficiencia e ideologización basada en un sentimiento “anti-imperialista” y “anti-americano”. Hoy solo está conformado por Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela.

Dicho anuncio se realizó mientras ocurría el delicado paro de camioneros, que duró un poco más de una semana. Dicha paralización se realizó debido a la falta de seguridad de los transportistas —quienes han sido víctimas de asaltos, robos y saqueos de sus cargas—, y el aumento de los combustibles debido a la inflación. Además, los camioneros solicitaban que el gobierno realmente trabaje en sus demandas, porque las distintas mesas de diálogo —realizadas desde marzo— no habían dado frutos, pues las promesas del gobierno no se han cumplido.

WWW.EMOL.COM

Ni la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) ni las Federaciones Gremiales de...

A pesar de lo anterior, la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló el miércoles de la semana pasada que el gobierno invocó la Ley de Seguridad del Estado, que tipifica delitos que atentan contra la soberanía nacional y la seguridad del Estado (ya sea al interior o al exterior), como también en materias del orden público, afectando las actividades nacionales. Esto presenta dos problemas: por un lado, mientras el transporte de alimentos y otros bienes se vio paralizado, la prioridad de Boric es activar UNASUR para continuar con una agenda ideológica de extrema izquierda en Latinoamérica. Por otro, para el 18-O cuando se necesitaba resguardar el orden público, la coalición ahora gobernante fue crítica de ello.

https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-confirma-que-invocara-la-ley-de-seguridad-del-estado-por-paro-de-camioneros/J4OIE6XYL5BTZOWRVDOIVYJPNM/

Asimismo, el gobierno se ha negado a decretar dicha ley en la macrozona sur de La Araucanía —todo de manera “acotada”—, donde la insurrección por grupos guerrilleros mapuches es incontrolable. Incluso se han negado desde el gobierno aplicar la Ley Antiterrorista a pesar de que Boric, en su visita a La Araucanía a mediados de noviembre, reconoció que han ocurrido “actos terroristas”, lo que le generó numerosas críticas porque no han sido unos actos aislados, sino que han sido acciones sistemáticas que han ido en aumento desde los noventa.

https://www.ex-ante.cl/la-polemica-que-abrio-boric-al-admitir-que-hay-actos-terroristas-en-la-araucania-y-rehusarse-a-aplicar-la-ley-contra-el-terrorismo/

Con todo, y a pesar de que los camioneros fueron tachados de “descolgados”, el pasado lunes se llegó a un acuerdo junto al gobierno en el que se verían formas para evitar alzas al precio de los combustibles, un plan de resguardo con la policía chilena, Carabineros, para mejorar la seguridad en el trayecto norte del país (Arica a Coquimbo) y construir el próximo año seis zonas de descanso seguro para los transportistas.

WWW.EMOL.COM

Dentro de lo pactado se incluye diseñar un plan operativo de Carabineros para mejorar la...

Pero a pesar de lo anterior, el paro de camioneros es sintomático de lo que ocurre con la sociedad en general. Pues, tal como han ido recogiendo distintos sondeos de opinión, la figura de Gabriel Boric y su gestión no es bien evaluada por la ciudadanía.

Si bien el actual presidente chileno puede tratar de demostrar algo de cercanía con los chilenos —como andar en bicicleta cerca del palacio presidencial—, esto no repercute en una mejora en la percepción ciudadana. De hecho, todo lo contrario: demuestra la desconexión con la compleja realidad que vive Chile, las que hace unos años estaban bajo control como la economía, el desempleo, la delincuencia, el narcotráfico y la corrupción. Además, hoy se suman una extrema polarización y una anomia que afecta la calidad de vida de los chilenos a un nivel material, espiritual y mentalmente.

WWW.BIOBIOCHILE.CL

En una entrevista a "Buenos Días a Todos", el presidente Gabriel Boric explicó las razones de por qué se...

Por ello, las expectativas del futuro del país se ven pesimistas/muy pesimistas según Cadem (47 pts), y la percepción del progreso económico se ve estancado y retrocediendo (90 pts).

Esto se condice justamente con la inflación acumulada en Chile interanual a octubre de 2022 que alcanzó el 11,4%. Esto ha afectado el precio de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que han aumentado un 22% en sus precios con respecto al mismo periodo del año anterior. El transporte cuesta 20,5% más que en octubre de 2021; los costos asociados a hoteles, cafés y restaurantes aumentaron un 16,8%. El IPC en general se acrecentó en un 12,8% interanual; mientras que las bebidas alcohólicas y tabaco cuestan 10,9% más que hace un año.

DATOSMACRO.EXPANSION.COM

La tasa de variación anual del IPC en Chile en octubre de 2022 ha sido del 12,8%, 9 décimas inferior a la del...

Claramente, la rápida alza de los precios afecta las expectativas futuras del país y de las vidas individuales. Chile está dentro de las 10 economías de la OCDE que han presentado mayor aumento en los precios de los alimentos. Y, con todo, el gobierno ha puesto en agenda una Reforma Tributaria que va en la línea contraria de lo que el país necesita, porque no fomenta ni la inversión ni la creación de riqueza.

WWW.BIOBIOCHILE.CL

En Chile la inflación no ha dado tregua. En julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló alzas de...

En definitiva, si bien Chile rechazó el abismo en el plebiscito de salida, el país sigue rodeado por las malas propuestas del gobierno, que insiste en instalar dichas políticas. Los actores políticos que no son de los partidos gobernantes tienen la responsabilidad de traer el péndulo hacia el sentido común, que promueva la dignidad, la libertad y el respeto a la propiedad privada, evitando caer en ideas populistas. Esto, claro, no se le puede pedir a las izquierdas —en especial la que representa el Frente Amplio y el Partido Comunista—, dado que son miopes por los defectuosos lentes que usan: su ideología colectivista, estatista, y antihumanista.

Publicado

El merluzo va como avión

CADEM 4 Diciembre 2022

Aprobación Presidencial

Aprueba 29%

Desaprueba 65%

FjK9knaXoAIjFpS?format=jpg&name=large

Evaluacion de Instituciones

Carabineros 78% Aprobación (3er lugar)

Fuerza Aerea 76% Aprobación (4to lugar)

Armada 75% Aprobación (5to lugar)

Ejercito 72% Aprobación (7mo lugar)

Frente Amplio 22% Aprobacion (20° lugar)

Socialismo democrático 20% Aprobacion (21° lugar)

Partido Comunista 16% Aprobacion (25°, ULTIMO lugar... nadie los quiere)

FjK-qNcWQAAihXu?format=jpg&name=small

Saludos

La Ministra de Propaganda y Censura "modo fútbol" XD

Fi7eE_7WAAEUUYw?format=png&name=small Fi8YvQOWAAAK7rp?format=jpg&name=small

 

Pertenecemos a un mundo que debe ser fuerte, de eso están hechos los sueños,
extiende tus alas y lo dejaremos todo atrás 
(VAN HALEN, "Dreams")

Publicado

Chilenos esperan 2023 con pesimismo: 89 % ve estacando el país

https://panampost.com/gabriela-moreno/2022/12/05/chilenos-2023-pesimismo-89-estacando/

Chilenos esperan 2023 con pesimismo: 89% ve estacando el país

Los resultados de la última encuesta de Cadem demuestran que la inseguridad y la economía agobian a los chilenos en la víspera de 2023, cuando además se conoce que la aprobación a la gestión del presidente Gabriel Boric es de apenas 29%.

Los chilenos esperan con pesimismo el próximo año. Ya se ve. Diciembre comenzó con malas noticias debido a las pésimas expectativas entre la población con respecto a 2023 en materia de seguridad ciudadana y el desempeño del presidente Gabriel Boric, cuya apreciación sigue descalabrándose.

Los resultados de la última encuesta del Centro de Análisis de Datos de Estudios de Mercado (Cadem) demuestran que el panorama que los chilenos visualizan para 2023 está lejos del optimismo, cuando 80% manifiesta preocupación ante la posibilidad de ser víctima de algún delito. Entre los lugares que generan mayor temor destacan el comercio ambulante en la noche (85%), manejar o trasladarse en transporte público (82%) y caminar por la calle (74%).

El sondeo que confirma el pesimismo entre los chilenos además arroja que una modalidad de robo de vehículos conocida como “encerrona” o “portonazo” también angustia a 49% de los chilenos, así como también el robo en viviendas que agobia a 40%.

Estos números derivan, de acuerdo con los encuestados, del aumento de la delincuencia, el aumento de la inmigración, la falta de atribuciones a Carabineros y la infuncionalidad de la Fiscalía.

Futuro incierto

La aflicción y el pesimismo de los chilenos son profundos, considerando que 53% ve con pesimismo el futuro del país, una cifra que aumenta cuando se evalúa su escenario político, económico y social. Según Cadem, 71% cree que la nación austral va por mal camino y sólo 21% opina que se transita una senda positiva.

Específicamente, en el área económica, 89% asegura que está estancada o retrocediendo. Por el contrario, 10% cree que va progresando. La percepción tiene motivos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que la economía chilena crecerá a un ritmo de 2,2% anual en 2022, por debajo del 3,2% que la entidad prevé para la zona. De hecho, el crecimiento de Chile será el segundo más bajo de la región y sólo estará por encima de Paraguay, cuyo PIB sufrirá una contracción de 0,3% este año.

WWW.BIOBIOCHILE.CL

El resultado más reciente del indicador se vio influenciado por la fuerte contracción del comercio, la...
WWW.CEPAL.ORG

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago...

Las proyecciones de la CEPAL incluyen una contracción de 0,9% anual del PIB de Chile. Y con ello, se convertirá en la economía con peor desempeño en la región.

Presidente en caída

La temporada que tradicionalmente relaja a la ciudadana tampoco cambia la valoración del presidente Gabriel Boric, quien cerrará el año con una aprobación mínima de 29% de su gestión, mientras su desaprobación alcanza 65%, dos puntos más con respecto a la medición anterior y más del doble en comparación con el 30% que reportó en marzo, cuando asumió el poder.

https://panampost.com/panam-staff/2022/03/29/en-solo-dos-semanas-boric-supera-en-desaprobacion-a-pinera-y-bachelet/

Sin duda, la dura derrota de Boric en el plebiscito constitucional, las constantes protestas en contra de su gestión, los escándalos de su gabinete y los desaciertos en política exterior condujeron su imagen de progresista milenial a un abismo.

https://panampost.com/gabriela-moreno/2022/10/24/los-fracasos-de-boric-mismo-abismo-petro/

En cuanto a instituciones chilenas, los Bomberos figuran como la mejor evaluada por la ciudadanía con 99% de apoyo, el segundo lugar lo ocupa la Policía de Investigaciones con 82% y en el tercer escalón están los Carabineros, que sobrepasan el 73% conseguido en noviembre para llegar a 78%.

En el caso del Congreso Nacional, el órgano legislativo resalta entre los peores evaluados con 17%, ante los vaivenes para convocar a otro proyecto constituyente tras el fracaso del anterior en el plebiscito de septiembre.

Publicado
El 04-12-2022 a las 21:15, Fender dijo:

El merluzo va como avión

CADEM 4 Diciembre 2022

Aprobación Presidencial

Aprueba 29%

Desaprueba 65%

 

Evaluacion de Instituciones

Carabineros 78% Aprobación (3er lugar)

Fuerza Aerea 76% Aprobación (4to lugar)

Armada 75% Aprobación (5to lugar)

Ejercito 72% Aprobación (7mo lugar)

Frente Amplio 22% Aprobacion (20° lugar)

Socialismo democrático 20% Aprobacion (21° lugar)

Partido Comunista 16% Aprobacion (25°, ULTIMO lugar... nadie los quiere)

 

 

La alta aprobación, bien merecida después de todo, por el intenso bilipendeo de los arboreos y menoscabos publico, se debe a que hoy simplemente en Chile NO TENEMOS ESTADO, si el boris ..el que lo iba a cambiar todo...efectivamente lo hizo,  el conchesumare, esta destruyendo nuestro pais......a ver algun arbolito de esos vociferantes reculiaos...que me diga lo contrario con data dura en mano......

Publicado (editado)

@Wenseslao Chacana el problema con los arbolitos es que repiten y se creen sus propias estupideces.

Para muestra, una progremierda de Valpo anoche dijo en Sin Filtros que la alta aprobación de Carabineros era por la buena gestión del pelado chanta del Vergara (seee, el mismo que dijo que la seguridad pública era tema de los privados y el mismo que sale arrancando de los periodistas cuando se manda una cagada)... las patitas de la pelotuda.

Con ese nivel de raciocinio... no se me ocurre otra solución democrática, sustentable y con respeto a los pueko originarios que agarrarlos a palos.

Saludos

PS: el otro progremierda dijo que había que dialogar con los comerciantes ambulantes y buscarles soluciones laborales... clarito el weon, todo eso lo va a lograr haciendo que quiebre el comercio establecido.

Editado por Fender

Pertenecemos a un mundo que debe ser fuerte, de eso están hechos los sueños,
extiende tus alas y lo dejaremos todo atrás 
(VAN HALEN, "Dreams")

Publicado

Casi 72 % de fiscales chilenos están dispuestos a sumarse a un paro contra Boric

https://panampost.com/gabriela-moreno/2022/12/09/fiscales-chilenos-paro-contra-boric/

Casi 72% de fiscales chilenos dispuestos a ir a un paro contra Boric

Fiscales chilenos rechazan el reajuste salarial de 12% propuesto por el presidente Gabriel Boric. Lo consideran un atentado contra la autonomía del Ministerio Público y la independencia del Poder Judicial.

El 71,9% de los fiscales chilenos está dispuesto suspender sus actividades laborales en rechazo al ajuste salarial de 12% propuesto por el gobierno del presidente Gabriel Boric.

Una encuesta interna de la Asociación Nacional de Fiscales de Chile (ANF), divulgada por Bío-Bío, revela que siete de cada diez fiscales apoyan una paralización de las jornadas tras confirmar que los funcionarios cuyo sueldo sea de hasta 2,2 millones de pesos recibirán el reajuste salarial, pero aquellos que perciben 4.000.000 millones de pesos sólo verán un ingreso adicional de 4% y 6% y quienes ganen más de esa cantidad quedarán excluidos del aumento.

Según los resultados del sondeo, en el que participaron 450 de los 700 afiliados del organismo que reúne a fiscales adjuntos de todo el país, 57,2% respalda la “paralización total con excepción de las audiencias con privados de libertad e impostergables”, mientras que la “paralización parcial”, cuenta con un respaldo de 14,67%.

También hay quienes apoyan la “movilización nacional” para manifestar el descontento en las calles (13,43%) y la posibilidad de una jornada de reflexión (9,3%). Sólo 3,31% se decanta por evitar medidas de protesta.

Una tensión interna

La tensión al interior del Ministerio Público por la posibilidad de que los fiscales chilenos vayan a paro crece porque “excluir a jueces y fiscales del reajuste del sector público constituye un atentado contra la autonomía del Ministerio Público y la independencia del Poder Judicial. No se trata solo de que se afecta la remuneración de un fiscal o de un particular sino se impacta y se afecta la función que cumplen jueces y fiscales en el sistema de Justicia”, comentó Francisco Bravo, presidente de la Asociación Nacional de Fiscales de Chile (ANF) en declaración ofrecida a PanAm Post.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, está en jaque ante la disposición de los fiscales chilenos ir a un paro cuando el crimen organizado se enquista en la nación. Bajo su mando están las negociaciones con las distintas asociaciones de trabajadores públicos mientras el Índice de Precios al Consumidor marca un alza acumulada de 11,4% en lo que va de 2022, y se espera una inflación anual superior a 13%.

https://panampost.com/gabriela-moreno/2022/10/28/crimen-organizado-se-enquista-en-chile-para-convertirse-en-el-calvario-de-boric/

El gremio conoce las cifras, por lo cual constituyó una mesa de trabajo con la Asociación de Magistradas y Magistrados, las asociaciones de la Defensoría Penal Pública y otras agrupaciones de profesionales del Ministerio Público. También se incorporarán diputados del Congreso Nacional para acordar acciones conjuntas. A la vez, la Asociación de Fiscales decidió estudiar recursos legales de protección o eventualmente ante el Tribunal Constitucional “en virtud de la discriminación que la propuesta del Gobierno supone”, según publica ExAnte. 

https://panampost.com/jcuevas/2022/11/21/la-inflacion-en-chile-seguira-aumentando-el-gasto-publico/

https://www.ex-ante.cl/fiscales-evaluan-movilizaciones-por-exclusion-del-reajuste-de-12-por-ciento/

Preocupación latinoamericana

Las diferencias entre los fiscales con la Administración de Gabriel Boric por el reajuste salarial que detonarían en un paro preocupa a la Federación Latinoamericana de Fiscales, organización que alerta sobre una “crisis en el balance institucional”.

A través de un comunicado, la instancia señala que la permanencia de los fiscales depende no sólo de la inamovilidad sino además de una garantía de remuneración y jubilación y cualquier disminución salarial indirecta es una afectación a esa garantía.

Además, el escenario está convulso al coincidir con el reciente rechazo del Senado a la candidatura del abogado José Morales para ser el fiscal nacional hasta 2030, un hecho sin precedentes en la historia del país.

Morales, quien se desempeña como fiscal adjunto jefe de la Fiscalía Santiago Norte, obtuvo 31 de los 33 votos necesarios para ascender, seis en contra y ocho abstenciones de parte de los integrantes de la Cámara alta. Ahora la Corte Suprema debe proponer otro nombre. Si ocurre lo mismo el procedimiento se repetirá.

«Hay que pensar seriamente la posibilidad de la elección popular del fiscal nacional, poniéndole a los candidatos los requisitos más exigentes del punto de vista de su trayectoria, que no haya conflicto de interés», cree Francisco Bravo. Falta humo blanco para todo.

Publicado

Parece que al drogadicto no le resulta mucho el "habitarshhh el cargoshhhh"

PULSO CIUDADANO 18 Diciembre 2022

Aprobación Presidencial

Aprueba 25,5%

Desaprueba 63,6%

FkSs0L_XwAEatW2?format=jpg&name=small

Prioridades para los chilenos

La constitución no está en ninguna parte, o me equivoco?? pero los weones dale con es importante, aunque parece que solo para los merluzos y Chile fuimos, asi hay peguitas nuevas para los amigos.

FkTPwmlXEAEddXX?format=jpg&name=large

Identificación con coaliciones políticas

Aquí les da cagadera a los merluzos, a los comunistas caviar y a los arbolitos: Republicanos en 1er lugar.

Además poner a Chile fuimos, a la Nueva Pillería con 3 partidos cada uno, y los progremierdas que son una nube de partidos enanos, es manipular el porcentaje para que no lleguen más abajo

FkSjb1xWIAQel7z?format=jpg&name=900x900

 

#SIGUIMOH

Saludos

FkRBtPjX0AAIXi1?format=jpg&name=small

 

Pertenecemos a un mundo que debe ser fuerte, de eso están hechos los sueños,
extiende tus alas y lo dejaremos todo atrás 
(VAN HALEN, "Dreams")

Publicado

Este pelotudo drogadicto se esfuerza todos los días por decir huevadas.

Ahora sale con que, cual niño de 7 años, "mi cortina de ducha es un mapa del mundo (...) cuando me ducho trato de aprenderme las capitales a de ducha que tiene un mapa" y que "le violenta no ver a Palestina", si wn!! a ese nivel de pendejo de escuela básica... que nivel enfermo mental eligieron estos arbolitos, csm!!

Ahora, nadie le dijo al aweonao que la oficina de representación diplomática ya existe en Palestina con Christian Hodges-Nugent ejerce de embajador, y aunque le pique el hoyo a los progremierdas, fue creada hace unos 10 años nada menos que en el gobierno de Piñata cuando reconoció al estado Palestino.

O sea, aparte de pendejo, ignorante, y eso que le encanta andar sacándose fotos comprando libros... que weá lee entonces??? lee o es puro show?? porque después del Evangelio de San Pablo ya no se sabe si creerle o no.

Presidente Boric anuncia apertura de embajada de Chile en Palestina durante su gobierno

El anuncio lo realizó el Mandatario el marco de la ceremonia de encendido del árbol de Navidad realizada en el Club Palestino, en Las Condes

(...) "Permítanme una pequeña digresión: mi cortina de ducha es un mapa del mundo, entonces cada vez que me ducho veo distintas partes del mapa y trato de aprenderme las capitales (…) Y siempre me violenta mucho mirar a Medio Oriente y no ver a Palestina”, añadió Boric.

https://www.latercera.com/politica/noticia/presidente-boric-anuncia-apertura-de-embajada-de-chile-en-territorio-palestino/M6PDRUBHKNHBNDKI7L4TAEJ6HU/

 

Presidente Boric anuncia que durante su gobierno abrirán una Embajada de Chile en Palestina

(...) Hasta ahora, Chile cuenta con una Oficina de Representación ante el Estado de Palestina, con ubicación en la ciudad de Ramala, donde Christian Hodges-Nugent ejerce actualmente como embajador de Chile.

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2022/12/22/presidente-boric-anuncia-que-durante-su-gobierno-abriran-una-embajada-de-chile-en-palestina.shtml

FkSWGdYXgAg4sm_?format=jpg&name=360x360

Saludos

PS: para que nos vamos a amargar la vida pensando como afecta a las relaciones internacionales meterse en el medio de una problema internacional (Israel/Palestina) donde nadie nos invitó, peor aun siendo Israel un gran aliado de los gringos... pero el weon toma decisiones internacionales mirando la cortina de la ducha

Pertenecemos a un mundo que debe ser fuerte, de eso están hechos los sueños,
extiende tus alas y lo dejaremos todo atrás 
(VAN HALEN, "Dreams")

Publicado
GACETA.ES

El año 2022 para Chile no ha sido uno particularmente positivo porque hay urgencias esperando a ser...

ANOMIA, CAOS ECONÓMICO Y DESACIERTOS INTERNACIONALES

Chile, 2022: Boric protagoniza un errático gobierno que lleva al país a la debacle

El año 2022 ha sido bastante acontecido, y para Chile no ha sido la excepción. Se rechazó el proceso constituyente de manera contundente, llegó el ultraizquierdista Gabriel Boric al Gobierno, mientras que la calidad de vida de los chilenos ha empeorado. No obstante, las distintas fuerzas políticas en lugar de velar por los problemas de delincuencia, inflación, vivienda, migración, entre otros, prefirieron terminar el año con un acuerdo que abre un proceso constituyente 2.0. En esta nota repasamos lo más prominente del año político 2022 en Chile.

El fracaso del proceso constituyente

Enero comenzó con el proceso constituyente en pleno curso. Hasta ese entonces, la Convención Constitucional llevaba seis meses de ejercicio y no había escrito ningún artículo para la propuesta de nueva Constitución. Recién estaban discutiendo en las distintas comisiones las propuestas con respaldo ciudadano. No obstante, dado los ánimos canceladores que caracterizaron el proceso, rechazaron las más sensatas como ‘Con mi plata no’, iniciativa que tuvo el mayor respaldo ciudadano (con más de 60 mil firmas) que aseguraba la propiedad sobre los fondos de pensiones.

WWW.BIOBIOCHILE.CL

La Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional rechazó la iniciativa...

Asimismo, el desarrollo de la Convención Constitucional tuvo tonos sumamente radicales: pluralismo jurídico, desmilitarización de las policías, se afectaba la autonomía del Banco Central, se instalaba un parlamentarismo de facto, el aborto quedaba como rango constitucional sin límites y sin objeción de conciencia, los padres perdían el derecho preferente a elegir la educación de sus hijos, se acababa el derecho de elegir en materia de salud, entre numerosos otros ejemplos.

A pesar de lo anterior, el Gobierno de Gabriel Boric se camiseteo por la opción Apruebo. La diputada comunista, Karol Cariola, lideró la campaña en terreno, habló de «marcar las casas» que iban por dicha opción, y ella junto al diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, modificaron la polera de la selección chilena de fútbol con una gran A de Apruebo generando numerosas críticas. De hecho, distintas autoridades llegaron hasta autografiar ejemplares de la nueva Constitución y regalarlas en las ruedas de prensa, acciones que también fueron puestas en duda.

WWW.EMOL.COM

La diputada del PC habló ayer de "dejar un cartelito" en las casas que están por la opción, lo que fue...

Sin embargo, desde abril, las distintas encuestas de opinión empezaron a develar un cambio en la opinión ciudadana sobre una nueva Constitución, pues por primera vez el Rechazo superó al Apruebo, tendencia que se fue fortaleciendo medianamente pasaban las semanas. De hecho, prontamente surgieron narrativas que llamaban a «aprobar para reformar», a pesar de que distintos personajes del Partido Comunista sostuvieron que no había nada que modificar de la propuesta constitucional.

Por consiguiente, en el plebiscito de salida del 4 de septiembre el 62% de los chilenos rechazaron contundentemente la propuesta de nueva Constitución. Esta fue una votación histórica ya que, a diferencia de las elecciones de los últimos años, esta estipuló el voto obligatorio. De hecho, en cantidad de votos la opción Rechazo obtuvo más respaldo que todo el padrón que fue a votar en el plebiscito de entrada de octubre de 2020.

GACETA.ES

El año 2023 nos presenta un escenario pleno de esperanzas y de oportunidades, siempre y cuando se...

Claramente, estos resultados implican una derrota para el Gobierno de Gabriel Boric y el oficialismo, quienes actuaron como jefes de campaña. Sin embargo, su plan de Gobierno continúa con las preocupantes reformas de Pensiones y la Previsional, que buscan desmantelar la institucionalidad chilena.

Los pésimos nombramientos de Boric

Empero, mientras el proceso constitucional estaba en curso, el Gobierno del Frente Amplio-Partido Comunista cometió numerosas fallas a propósito de las malas decisiones políticas.

Gabriel Boric sostuvo en su campaña presidencial que no pagaría favores políticos, con el lema ‘No más pitutos’, cosa que no cumplió, si se observa el nombramiento de autoridades que representan a Chile en el mundo internacional. La excandidata a la presidencia Paula Narváez (Partido Socialista) fue designada como embajadora de Chile ante la ONU. Además, Bárbara Figueroa (Partido Comunista) es la embajadora de Chile ante Argentina. Hace poco, Beatriz Sánchez (ex convencional del Frente Amplio) fue nombrada embajadora en México. Lo polémico es que ninguna de ellas tiene formación en Diplomacia o Política Exterior, motivo por el cual la Academia de Diplomacia sostuvo en un comunicado que es deseable el nombramiento de embajadores de carrera en lugar de pagar favores políticos.

WWW.ELMOSTRADOR.CL

Si bien la Asociación de Diplomáticos y Diplomáticas de Carrera (ADICA) valoró alguno de los nombramientos...

De hecho, uno de los nombramientos más polémicos fue quien asumió como embajador en España: Javier Velasco (Frente Amplio) es amigo personal de Boric, y ha protagonizado numerosas polémicas. Velasco criticó los últimos 30 años en el Foro de Nueva Economía en Madrid, generando rencillas públicas con el expresidente Ricardo Lagos. Además, Velasco apareció en una fotografía abrazando unos pies femeninos descalzos en un automóvil oficial de la embajada en el mes de septiembre, la cual fue viralizada en Chile. Por ello, Boric instó a la canciller Antonia Urrejola a que pusiera “en orden” a Velasco.

https://www.ex-ante.cl/perfil-javier-velasco-el-embajador-de-chile-en-espana-que-suma-polemicas-y-su-estrecha-relacion-con-boric/

Por otro lado, Izkia Siches, inicialmente ministra del Interior, protagonizó numerosas polémicas. En marzo visitó la macrozona sur en la fue recibida por la guerrilla mapuche con balas y tuvo que devolverse a la capital; también denominó dicha zona como ‘Wallmapu’ y afirmó que no tendría fronteras con Argentina, generando una de las primeras controversias a nivel internacional, pues parlamentarios de dicho país acusaron que estos dichos “afectan la soberanía nacional”; asimismo, Siches junto a Camila Vallejo (vocera de Gobierno) trataron de impulsar un ‘Manual de Prensa’ que indicaba directrices a los medios de comunicación de cómo deben informar; en una visita a la región de Tarapacá confundió al director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer Correa, con Luis Thayer Ojeda (historiador y genealogista quien falleció en 1942). Por estas y otras polémicas, Siches fue removida del cargo en el primer cambio de gabinete, la semana posterior al plebiscito de salida.

La errática política internacional

Boric, por su parte, protagonizó varias controversias con figuras internacionales. La primera fue en el Cambio de Mando, en la que Boric acusó que la ceremonia se retrasó por culpa del Rey de España, Felipe VI, no obstante desde la Corona Española desmintieron que fuese así provocando el primer problema internacional. Por ello, el periodista español Carlos Herrera denominó al presidente chileno como “merluzo”.

Posteriormente, en su visita a Argentina, Boric junto a Alberto Fernández afirmaron que desean avanzar en un multilateralismo latinoamericano —Grupo de Puebla—. Además, a ninguno de los dos les generó problema hablar de “Wallmapu” a pesar de que tanto los argentinos como los chilenos no están de acuerdo con dicha denominación, generando controversia en ambos países.

WWW.ELMOSTRADOR.CL

En un punto de prensa conjunto con el Presidente Gabriel Boric -en el marco de su visita oficial al país...

Luego, cuando Boric tuvo su gira en Norteamérica, decidió hablar en inglés y en francés ante Justin Trudeau. No obstante, se equivocó en varias oportunidades. En sí, no es una falta grave que un mandatario no domine algún idioma, pero ante esa situación es preferible que hable su lengua materna y use traductor simultáneo. Pero Boric, trató de maquillar su ignorancia lo cual no tuvo frutos ya que fue corregido en varias ocasiones por el mismo mandatario canadiense.

Empero, la gran controversia fue cuando insultó a Estados Unidos por “no estar presente” en la IX Cumbre de las Américas. Sin embargo, desde la delegación chilena tuvieron que corregirlo inmediatamente porque John Kerry, el representante de la Casa Blanca para el Clima, estaba a tres asientos de Boric, protagonizando así una nueva bochornosa controversia para el Estado chileno en materia internacional.

Profundización del caos nacional

En el plano nacional, la calidad de vida de los chilenos ha empeorado sustancialmente. En octubre, la institución Paz Ciudadana sostuvo que el país alcanzó un récord histórico en la percepción de inseguridad (28 puntos). Esto se debe a la llegada del crimen organizado y de carteles internacionales al país (jamás conocidos por los chilenos anteriormente); el aumento de los homicidios y la violencia asociada a los delitos. Asimismo, la guerrilla mapuche en la macrozona sur continúa escalando.

PAZCIUDADANA.CL

Aumenta la percepción de temor, la victimización se mantiene, bajan las denuncias y aumenta la valoración...

En la dimensión económica preocupa la inflación, ya que en noviembre alcanzó el 13,3% interanual (+5 puntos que octubre). Recordemos que, en el mes de julio, el dólar alcanzó niveles históricos en relación al peso chileno, equivaliendo a $1.000 pesos chilenos —tendencia que se ha ido revirtiendo lentamente—. Recientemente, los chilenos se encontraron con la noticia que la UF (Unidad de Fomento) pasó la barrera de los $35.000 pesos chilenos, afectando directamente los arriendos, las colegiaturas, créditos hipotecarios y de consumo, primas, seguros, entre otras cosas. Por ello, los expertos hablan de que Chile está pasando por una recesión desde el primer trimestre del 2022 y se espera que sea así hasta mediados de 2023. Asimismo, se estima que el PIB caiga entre -2,0 a 3,0% en el próximo año, provocando pérdidas de empleos y destrucción de fuentes de trabajo.

WWW.PAUTA.CL

La divisa norteamericana sigue en alza: ¿Cuál es el precio del dolar?
DIGITAL.ELMERCURIO.COM

Martes 27 de Diciembre de 2022:Economía y Negocios

No se puede dejar de mencionar la profunda crisis migratoria que vive Chile, que ha afectado tanto a los chilenos —principalmente en la frontera norte, pero se extiende a lo largo del país— como a los inmigrantes. Sus causas son múltiples (como la dictadura de Nicolás Maduro), pero hay un déficit habitacional afectando a la convivencia social de manera grave. De hecho, el  FBI y la DEA visitaron en diciembre Chile para ayudar en la crisis migratoria y de seguridad que afecta al país.

WWW.BIOBIOCHILE.CL

El presidente de la bancada contra el Crimen Organizado y la Inmigración Ilegal, Juan Manuel Fuenzalida...

A pesar de todo lo relatado, posterior al plebiscito de salida (4 de septiembre) las distintas fuerzas políticas centraron sus esfuerzos en continuar con el proceso constituyente. Durante casi cien días hubo negociaciones, en las que culminaron el 12 de diciembre con el ‘Acuerdo por Chile’. En él se establecieron doce bases constitucionales las cuales el nuevo órgano (denominado ahora Consejo Constitucional y no Convención) tendrá que respetar.

WWW.PAUTA.CL

Si bien los parlamentarios indicaron que no habían consensos definidos en su última reunión del pasado...

En esta ocasión serán 50 miembros electos por la ciudadanía, quienes deberán trabajar en un anteproyecto elaborado por un grupo de 24 expertos. Posteriormente, un Comité Técnico de Admisibilidad visará el trabajo del Consejo. Finalmente, la propuesta será plebiscitada con voto obligatorio.

No obstante, desde distintos sectores no quedaron conformes con las bases constitucionales por diferentes motivos. De hecho, el escritor Cristián Warnken (centroizquierda, del partido político en formación Amarillos por Chile, quien fue crítico del 18-O) fue escrachado en su domicilio la noche del 26 de diciembre por anti-fascistas en bicicleta, develando que la anomia social sigue presente en el país y el descontento desde la extrema izquierda a las bases constitucionales.

WWW.BIOBIOCHILE.CL

Con cuatro ciclistas detenidos por desórdenes y daños terminó una manifestación en las afueras del...

Sin embargo, no cabe duda que el punto más preocupante del Acuerdo es aquel que sostiene Chile es un “Estado social y democrático de derecho” el que ya es interpretado desde múltiples miradas antagónicas, pero que desde ya asegura el aumento del aparato estatal más que poner el foco en su eficiencia.

En suma, el año 2022 para Chile no ha sido uno particularmente positivo porque hay urgencias esperando a ser solucionadas por la voluntad política: orden público, el costo de vida, crisis migratoria y la anomia diseminada en el país. Si bien, los chilenos rechazaron contundentemente el proyecto de nueva Constitución y los ánimos radicales que implicaba aquello, este proceso aún no termina, perpetuando la incertidumbre. Por lo anterior es posible explicar porque Boric termina con un 66% de desaprobación en la última semana de diciembre y con una desconfianza ciudadana del 65%, según la encuesta Cadem. Si bien, los chilenos se salvaron del abismo, aún siguen rodeándolo.

WWW.MEGANOTICIAS.CL

Meganoticias adelanta en exclusiva los resultados de la encuesta Cadem de este domingo 25 de diciembre, la...


  • Visualizado recientemente   0 usuarios

    • No hay usuarios registrado para ver esta página.
×
×
  • Crear nuevo...