Wenseslao Chacana Publicado 7 dic 2022, 19:20:18 Publicado 7 dic 2022, 19:20:18 Asi tal cual, para no ir preso, por corrupción, el weon cerro el congreso, dio un autogolpe, militares y policías le dieron la espalda y hubo renuncia masiva de ministros incluso el abogado que lo defensa renuncio. Igual se va a ir preso, los medios dan cuenta que SALIO POR LA PUERTA DE ATRÁS DEL PALACIO DE GOBIERNO, buen comunista. Entonces el boris...si el que lo iba a cambiar todo...que dirá?...lo va a respaldar?...viajara a pero 13 y 14 de este mes. y lo comunistas chilenos....que dirán? en fin como el boris andará ordenando sus ideas? Congreso acuerda vacar a Pedro Castillo tras golpe de Estado LAREPUBLICA.PE Con más de 87 votos a favor, el pleno del Congreso aprobó la tercera moción de vacancia presidencial. Se registraron votos a favor de parlamentarios de izquierda. Fuerzas Armadas y la Policía no respaldan golpe de Estado de Pedro Castillo LAREPUBLICA.PE “Cualquier acto contrario al orden constitucional establecido, constituye una infracción a la Constitución”, manifestaron en su comunicado.
Wenseslao Chacana Publicado 7 dic 2022, 20:41:26 Autor Publicado 7 dic 2022, 20:41:26 (editado) el boris....si el que lo iba a cambiar todo, después de estar a los abrazos y comilonas con castillo............saco un comunicado en el cual solo pide que se respeten los DDHH, cuando en Peru, hasta sus ministros le dieron la espalda, a lo mejor fue consejo del boris y la peruana dammert..............en todo caso el boris no condeno el autogolpe, paso piola, vasmo a ver que dicen los analistas chilenos, de lo tibio de nuestra cancillería. https://www.latercera.com/politica/noticia/gobierno-de-boric-lamenta-situacion-politica-en-peru-y-llama-a-respetar-los-derechos-humanos-y-las-libertades-fundamentales/DE5UAZVIYRDFVNREBKYPS3W3DA/ Gobierno lamenta "situación política" de Perú y espera que se resuelva "a través de mecanismos democráticos" WWW.EMOL.COM A través de un comunicado, la cancillería hizo un llamado "a que se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales", además de reafirmar el compromiso del Ejecutivo con la democracia. Editado 7 dic 2022, 20:42:13 por Wenseslao Chacana
Hispano88 Publicado 8 dic 2022, 20:04:36 Publicado 8 dic 2022, 20:04:36 https://panampost.com/gabriela-moreno/2022/12/08/castillo-enfrenta-hasta-30-anos-de-carcel/ Castillo enfrenta hasta 30 años de cárcel La Fiscalía imputa a Pedro Castillo los cargos de rebelión y conspiración que lo dejarían tres décadas privado de libertad. Pedro Castillo temblaba cuando perpetraba un golpe de Estado en Perú a través de una cadena de radio y televisión. El papel que sostenían sus manos mientras leía sus intenciones lo delató. Los nervios eran casi indomables y probablemente la calma tardará en volver ante los cargos de rebelión y conspiración que le imputa la Fiscalía por intentar romper el orden constitucional con los cuales Castillo arriesga hasta 30 años de cárcel. El Ministerio Público ya dispuso las diligencias preliminares contra Castillo en su condición de presidente por la presunta comisión de delitos contra los poderes del Estado en la modalidad de rebelión con agravio establecido en el artículo 346 del Código Penal, que castiga con una pena entre diez y 20 años de cárcel a quienes intentan deponer al gobierno legalmente constituido o suprimir o modificar el régimen constitucional También, la Fiscalía “alternativamente” lo acusará de conspiración, delito estipulado en el artículo 349 de la normativa que ordena una pena privativa de libertad no mayor de la mitad del máximo de la señalada para el delito que se trataba de perpetrar, así lo informó a través de Twitter. Un panorama judicial complejo El panorama judicial del ahora expresidente peruano empeora considerando que sobre él pesan seis investigaciones por presunta corrupción y tráfico de influencias. Además, la Fiscalía tiene en curso una denuncia constitucional en su contra por supuestamente liderar una organización criminal en el seno de su extinto gobierno. Según la fiscal general de la Nación, Patricia Benavides, la investigación tiene indicios de que Castillo es el cabecilla de una red responsable de los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión desde la cual operaba «una feroz obstrucción a la justicia con la finalidad de copar, controlar y direccionar procesos de contrataciones para obtener ganancias ilícitas». Castillo tendrá que responder por estas querellas en su contra pero además sobre de dónde brotó la idea de disolver al Congreso sin este haberle negados dos cuestiones de confianza previamente y decretar un Estado de Excepción con toque de queda nacional y la reorganización del Poder Judicial, el Ministerio Público, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y el Tribunal Constitucional (TC) sin Perú estar en medio una conmoción nacional o catástrofe natural. Si bien el artículo 137 de la Constitución precisa que el jefe de Estado con el respaldo del Consejo de ministros puede decretar en todo el territorio nacional o en una zona en espacial, los estados de excepción, dando cuenta al Congreso o a una Comisión Permanente, para ello es necesaria la comprobación de “la perturbación de la paz o del orden interno o graves circunstancias que afecten la vida de la Nación”. Bajo esas condiciones se puede suspender el ejercicio de los derechos constitucionales vinculados a la libertad y seguridad de cada persona, así como la inviolabilidad del domicilio, libertad de reunión y de tránsito en el país. Ninguna estaba y Castillo arriesga una larga temporada en la cárcel. Una precipitación Castillo precipitó el final de su presidencia y arriesga cárcel. Lo hizo de la peor manera, cercado por serios señalamientos de corrupción contra él y su entorno a los que nunca supo -ni quiso- dar respuesta. “Así es como decidió pasar a la historia y ojalá que el juicio que esta haga sobre su legado con el correr de los años no eclipse ni edulcore esta realidad” señala El Comercio en su editorial donde aclara que “es cierto que el golpe que dio Castillo no prosperó, pero ello no lo hace menos golpe”. https://panampost.com/oriana-rivas/2022/12/07/destituido-pedro-castillo-sale-del-poder-como-corrupto-y-golpista/ La democracia resiste ELCOMERCIO.PE Fueron las instituciones las que evitaron que Pedro Castillo consolidara el golpe de Estado que... Para el medio, las instituciones resistieron el zarpazo y no se dejaron aturdir por “las ínfulas de un rufián” que intentó capturar el orden democrático. Los próximos días prometen complejidad porque “le tocará al frustrado dictadorzuelo y a quienes lo acompañaron en su operativo de desmontaje de la democracia ser juzgados por las autoridades pertinentes”. No tiene más camino cuando el plan de buscar refugio en la embajada de México también fracaso. Castillo no alcanzó a llegar a la sede diplomática ubicada en el municipio San Isidro de Lima para evadir su captura a pesar de la disposición del gobierno de Manuel Andrés López Obrador de acogerlo. ¿México dará asilo político a Pedro Castillo, destituido en Perú? Esto dijo Marcelo Ebrard WWW.ELFINANCIERO.COM.MX Marcelo Ebrard explicó que Pedro Castillo aún no ha tenido contacto con la autoridad mexicana. Hasta este viernes estará detenido en la cárcel de Barbadillo, en el distrito limeño de Ate, donde también está recluido el expresidente Alberto Fuijimori, quien cumple su condena de 25 años de cárcel. Mientras las diligencias avanzan y Dina Boluarte, toma las riendas del Ejecutivo, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales demanda el adelanto de nuevas elecciones. Es la mejor señal de que la tranquilidad en Perú costará construirla. https://panampost.com/oriana-rivas/2022/12/07/dina-boluarte-lastre-de-castillo/ PD: Información adicional
Hispano88 Publicado 17 ene 2023, 21:02:17 Publicado 17 ene 2023, 21:02:17 La caída de Pedro Castillo y la lección peruana GACETA.ES El golpe de Estado de Castillo no fue sino un acto desesperado, y si no fuera porque las Fuerzas Armadas... 17 MESES DE DESGOBIERNO LLEGARON A SU FIN Perú, 2022: las lecciones que deja la caída de Pedro Castillo para toda Iberoamérica Tras 17 meses de desgobierno, Pedro Castillo finalmente fue destituido por el Congreso y, mientras huía hacia la Embajada de México para asilarse, capturado por la Policía y puesto a disposición de las autoridades. Hoy, el hombre que llegó a la presidencia a pesar de sus vínculos con la subversión comunista, está encarcelado en el penal Barbadillo, cumpliendo prisión preventiva por los delitos de rebelión y conspiración. Sin duda, fue la férrea -y casi quijotesca- resistencia de la oposición, tanto en el Parlamento como en las calles, la pieza clave en la caída de Castillo, que lideró un Gobierno mediocre plagado de denuncias por corrupción. Detienen a un excomandante de la Policía de Perú GACETA.ES El equipo especial de fiscales contra la Corrupción del Poder detuvo este lunes a seis personas involucradas... La oposición de derecha, aunque fue asediada e insultada por opinólogos y tinterillos izquierdistas y de “centro”, jamás claudicó ante la pírrica victoria de Pedro Castillo en las elecciones generales 2021 -menos de 45 mil votos de diferencia de su rival Keiko Fujimori-, y siguieron manifestándose en contra de quien, por sus antecedentes y compañeros de campaña, no solo era una amenaza para la economía nacional con sus ideas marxistas y sindicalistas trasnochadas, sino también un peligro para la seguridad del Estado por sus nexos con el Movadef, el brazo político del grupo terrorista Sendero Luminoso. Aunque muchas veces la derecha peruana -a la que bautizaron como “bruta” y “achorada” por su carácter combativo- fue ridiculizada por sus enemigos y tomó varias acciones caricaturescas e ingenuas, su decisión de no pactar con un régimen cercano a La Habana y Caracas fue vital para marcar la distancia necesaria para hacer oposición constante y sonante desde todos los espacios, primero para detener la maquinaria de la Asamblea Constituyente impulsada por los radicales y, segundo, exponer ante los medios y la población la corrupción y mediocridad de un gobierno que tuvo más de 70 ministros y ningún logro. Muchos refugiados venezolanos en Lima y otras ciudades han quedado impresionados con la rapidez con la que los peruanos se deshicieron de un aprendiz de dictador que quiso emular al autócrata Alberto Fujimori, quien en los años 90 dio un autogolpe y disolvió el Congreso para convocar una Constituyente. Entonces, el ahora encarcelado Fujimori tuvo el apoyo de las Fuerzas Armadas y un holgado respaldo de la población. Treinta años después, Castillo apenas y pudo hacer las maletas y huir a una embajada luego de disolver de manera inconstitucional, y con un discurso idéntico, el Parlamento. Castillo se suicidó políticamente el 7 de diciembre de 2022, o eso es lo que parece a primera vista. A pesar del entusiasmo de miles de peruanos que celebran su desafuero y encarcelamiento, temo que un Castillo preso es más útil para el mito y la propaganda de los radicales e insurgentes que un Castillo libre y asilado, o peor, un Castillo inerte en Palacio de Gobierno. Los últimos meses, y pese a tener a la gran prensa y encuestadoras en su contra, Castillo recuperó un poco de terreno ahí donde había ganado de lejos a su rival de Fuerza Popular, un partido político de derechas que es percibido como “obstruccionista” -por sus antecedentes en la crisis política 2016-2019 que terminó con la disolución de ese Parlamento- y heredero de la dictadura de Alberto Fujimori. Y, bueno, no hay mucho que pensar para llegar a esa conclusión: Keiko es hija de Alberto. La llegada al poder de Castillo desmovilizó a las masas, que más bien volvieron a ser enardecidas cuando Castillo fue, poco a poco, acorralado por la justicia por sus vínculos con actos de corrupción que no solo salpicaron a sus colaboradores más cercanos, sino también a su familia. Castillo, señalado como líder de una organización criminal por la Fiscalía, tuvo que dejar a un lado la figura de jefe de Estado y volver al estilo que siempre le sentó mejor: el de líder sindicalista y azuzador. Y para aumentar el eco de sus proclamas tuvo el apoyo de una “prensa alternativa” que repitió en redes sociales sus discursos incendiarios contra el Congreso, la Fiscalía, los medios de comunicación y el empresariado. También llenó los salones de Palacio de Gobierno con “líderes sociales” que se dedicaron a los discursos revanchistas. Pero Castillo tenía los días contados en la presidencia, por más que se haya esforzado con sus inútiles Consejos de Ministros Descentralizados y mesas de diálogo estériles. Solo faltaba que los poderes fácticos que le habían ayudado a ganar las elecciones le soltaran la mano. Y así fue. Castillo perdió primero a la izquierda burguesa y capitalina que le prestó sus cuadros para dirigir el aparato del Estado. Cuando sus amigotes “presupuestívoros” -un neologismo exquisito acuñado por el periodista Aldo Mariátegiui- se quedaron sin consultorías con “enfoque de género” y demás gollerías, estos se le pusieron en contra. Luego, el monigote del sombrero -que se terminó quitando en algún momento por petición de su hijo mayor- se peleó con el partido marxista que lo había llevado al poder, Perú Libre, que, aunque dejó de ser la bancada oficialista, nominalmente se consideraba un grupo aliado del gobierno. Sin embargo, sus votos decían lo contrario. Con dos frentes abiertos, finalmente Castillo decidió apuntar contra el Ministerio Público que le investigaba y el Poder Judicial que seguía los casos en los que estaba involucrado. Demasiados frentes que cubrir y muy pocos operadores que puedan serle leales, y, sobre todo, capaces de defenderlo. Además, cargó contra la Policía y el Ejército, inmiscuyéndose en los ascensos -ahora lo investigan por presuntas coimas que se habría cobrado a coroneles y generales para que asciendan en el escalafón- y pasando a retiro a muchos oficiales que le resultaban incómodos. Una vez que la Iglesia Católica se pronunció frente a la crisis y política y recomendó el adelanto de elecciones como solución a ella, Castillo se vio colmado e incapaz de accionar. Su golpe de Estado no fue sino un acto desesperado, y si no fuera porque las Fuerzas Armadas le desobedecieron, él hoy gobernaría por decreto y el Perú se habría pintado de rojo para siempre. Por qué delitos investigan a Pedro Castillo y a qué se enfrenta tras ser destituido como presidente de Perú - BBC News Mundo WWW.BBC.COM Tras la turbulencia causada por su intento de cerrar el Congreso y posterior destitución, el... En un país con pocas -por no decir nulas- instituciones democráticas, que la Iglesia Católica -que antecede a la república- y el Ejército -que nació con la independencia- te abandonen se traduce en tu fin inevitable. También sirvió que, por primera vez en muchos años, la derecha haya tomado la iniciativa de la movilización y la protesta, casi siempre reservadas a la izquierda. Pero volvamos al hincapié de advertencia: un Castillo encarcelado es más útil que uno libre y asilado o todavía gobernando. La izquierda se alimenta de mitos, quizá más descaradamente que otros espectros políticos, pues sus propuestas son infantiles y su desempeño de espanto. Ahí que requieran de héroes, mártires, todos ídolos de barro, muchas veces arribistas y estafadores, aunque también los hay los ingenuos, los tontos, los borregos a los que les cayó un petardo en una marcha o asonada y terminaron muertos e inmortalizados en “altares cívicos”. Para quienes le defienden, Castillo es más un símbolo de reivindicación que un individuo ilustre con la verdad y la decencia como cabeceras. En un país con tantas injusticias y abismos sociales insalvables, Castillo fue visto -y vendido- como un maestro rural, un hombre del campo con su sombrerote, con las mismas facciones indígenas y el tono de voz y accidentes gramaticales que muchos peruanos de las provincias andinas. Ninguneados por décadas, olvidados y discriminados, vieron en este títere del Foro de São Paulo alguien en quien confiar. Quizá Castillo se merezca todavía más repudio por eso: por defraudar la esperanza de un pueblo sin cultura política pero mucho corazón y buenas intenciones. Pero ese corazón y buenas intenciones puede torcerse, y en eso son bastante buenos los subversivos que ya ensangrentaron el Perú entre 1980 y 2000. Sendero Luminoso, de acuerdo a fuentes policiales, estaría detrás de muchos de los actos vandálicos más destacados de las protestas que siguieron a la destitución de Castillo. La izquierda en el Parlamento y otros en los medios intentan que los militares y policías no “terruqueen”, no acusen de terroristas a los que protestan, pero muchas de las acciones, como tomas de aeropuertos y centrales de gas, así como la quema de fábricas y ataques con perdigones, fuegos artificiales y armas de fuego no son, de ninguna manera, hechos propios de una “protesta pacífica”, menos de una movilización espontánea. La lección peruana no solo consiste en aprender de una ciudadanía que jamás claudicó ante un Gobierno izquierdista mediocre y corrupto, también consiste en analizar y desmantelar una operación política que no inició el 28 de julio de 2021 sino muchos años antes, y que infiltró los servicios de inteligencia, desmoralizó a la Policía y Fuerzas Armadas, capturó las líneas editoriales y las aulas universitarias. La lección peruana nos enseña que es necesario enarbolar las banderas de la guerra ideológica y prepararnos, Dios no quiera, para cuando el enemigo vuelva a lo suyo, el terror, para enfrentarlo con la fuerza legítima de la ley y orden.
Hispano88 Publicado 13 feb 2023, 18:36:53 Publicado 13 feb 2023, 18:36:53 Las revueltas de la izquierda en Perú provocan el rechazo generalizado de la ciudadanía GACETA.ES No puede olvidarse, ni tampoco dejar impune, que grupos radicales azuzaron a las masas enardecidas y... SOLO HAN DEJADO DESTRUCCIÓN Y PÉRDIDAS ECONÓMICAS Las revueltas de la izquierda en Perú provocan el rechazo generalizado de la ciudadanía Perú es un polvorín, o por lo menos está camino a serlo. Una vez más, el país andino que se resistía a la embestida de la bestia roja, ha caído en las garras de la revolución más insensata, por el lado de las masas enceguecidas, y vil, por el lado de los azuzadores sin rostro que se niegan a dialogar con el Gobierno de Dina Boluarte. Persiste la crisis política en Perú GACETA.ES La última muerte ha sido confirmada este viernes. Se trata del joven Denilson Huaraca Vilchez, que... Y es que, a pesar de la insistencia de Boluarte para sentarse a negociar con los manifestantes que se oponen a su sucesión constitucional, cuando desde el Ejecutivo se envían las invitaciones al diálogo, nadie responde. Por supuesto que nadie lo hará, ya sea porque prefieren el anonimato o porque insisten en el chantaje como instrumento político. Los manifestantes, que llegaron a la capital peruana en buses y camiones y pretendieron sitiarla, hoy deambulan por sus calles buscando un pasaje de retorno a sus pueblos o la caridad de la gente para llevarse un pan a la boca. A pesar el entusiasmo inicial, de los convoyes que partían hacia Lima cargados de manifestantes de diferentes etnias y banderas, la «Toma de Lima», el eslogan de los gremios y colectivos adictos al golpista Pedro Castillo, resultó en un fracaso debido a la indiferencia y hostilidad que los ciudadanos de la capital presentaron ante las marchas que paralizaron el comercio y los hechos vandálicos que terminaron con espacios públicos destrozados. En un país con más del 80% de la economía en situación de informalidad, impedir que los vendedores de comida y chucherías al paso realicen sus actividades diarias, así como restringir el precario transporte público y ensuciar con grafitis y desechos una ciudad que de por sí languidece en armonía y belleza, solo podría resultar en un rechazo masivo. A todo eso, habría que sumarle el hecho de que muchos de los manifestantes, provenientes de las regiones andinas, enarbolaron wiphalas en detrimento de la bandera nacional blanquirroja. Lima, una ciudad culturalmente mestiza y criolla, no entiende de identitarismos indigenistas, a los que no solo ve como exóticos, también como alienados y antipatrióticos, pues la sombra de Evo Morales es bastante evidente. En otras ciudades del norte peruano, como Piura y Trujillo, apenas se sintieron los paros y berrinches de las masas acéfalas. Los grupetes que se atrevieron a marchar con sus banderolas rojas y trapos multicolores ―una vez más, la wiphala―, fueron ignorados. Y eso es lo que más les duele: la indiferencia. Olvidaron que Lima y el norte peruano, a diferencia del sur andino, está mucho más integrado a la cultura hispana y mestiza, que, con sus errores ―y horrores―, casi siempre vota a la derecha y centroderecha, y el nombre de Pedro Castillo y sus 17 meses de desgobierno solo provocan escozor y náusea. Total, estas regiones se decantaron por Keiko Fujimori y Lima eligió a Rafael López Aliaga, un empresario católico y conservador, como alcalde. Sin embargo, sería un error creer que, porque el norte resistió la avalancha de odio y revancha de los aliados de Pedro Castillo, tendría que abandonarse el sur peruano a su suerte, sometido al terror de los que organizan y exigen que se acate el paro, bajo amenaza de muerte y saqueo en caso se incumpla. No puede olvidarse, ni tampoco dejar impune, que grupos radicales azuzaron a las masas enardecidas y las lanzaron contra las autopistas, aeropuertos, comisarías y cortes judiciales. Que se saquearon galerías comerciales, que se hicieron forados para que no aterrizaran ni despegaran los vuelos humanitarias y de abastecimiento, que se impidió pasar ambulancias que llevaban enfermos de gravedad, que se quemó vivo a un policía en su vehículo. Cusco, capital arqueológica inca y «joya de la corona» del turismo peruano, pierde 10 millones de soles al día (2 millones de euros) por los bloqueos de carreteras y acciones violentas que van desde intentar tomar el aeropuerto hasta apedrear ambulancias que trasladan pacientes. Según informes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 50.000 personas han perdido sus empleos en Cusco. Cabe recordar que la región cusqueña tiene una población de 600.000 habitantes, de los cuales 150.000 están relacionados directa e indirectamente con el turismo. Cusco deja de recibir 4 mil reservas hoteleras y pérdidas se incrementan a 10 millones de soles diarios WWW.INFOBAE.COM Debido a las paralizaciones, en esta región, 50.000 personas se quedaron sin empleo, de las cuales 7.000 son... Ante la desesperación por los bloqueos, algunos cusqueños exigen al Ejército que intervenga para desalojar a los manifestantes que prácticamente tienen sitiada la vieja capital inca. Hace unos días, en un enlace radiofónico con un dominical, llegaron a advertir que tomarían la justicia por sus propias manos si es que las autoridades no les respondían. Cusqueños exigen que las FF.AA liberen las carreteras tomadas por manifestantes - América Noticias WWW.AMERICATV.COM.PE Richard Velásquez, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Turismo, aseguró que los cusqueños... A estas cifras habría que añadir las proyecciones del Banco Central de Reserva, que estima que, en el primer semestre de este año, Perú perderá US$600 millones por la falta de turistas internacionales como consecuencia de las protestas. Y es que muchas embajadas y cancillerías extranjeras han advertido a sus ciudadanos que no visiten Perú por la inestabilidad política. Protestas en Perú: se perderá US$600 millones por la menor llegada de turistas internacionales PERU21.PE Banco Central de Reserva estima impacto negativo en el primer semestre del año. Otras ciudades como Ica, Puno y Madre de Dios han sido prácticamente aisladas del resto del país por turbas irracionales, y si bien la Policía y el Ejército han realizado operativos conjuntos para liberar las carreteras, resulta muy difícil recuperar el principio de autoridades cuando el Gobierno toma decisiones ambiguas y no respalda a los agentes del orden. Puno y Madre de Dios son dos ejemplos de cómo la república peruana ha fracasado en su misión de integrar al país y tener control sobre el territorio. En ambas reinan a su antojo el contrabando, el narcotráfico, la minería ilegal y la trata de personas. No sorprende, entonces, que en estas localidades haya muerto calcinado un agente de la Policía Nacional y un gobernador haya tenido que atrincherarse y usar su arma para defenderse de quienes pretendían quemar su casa y, probablemente, lincharlo. Mientras las masas irracionales marchan, repiten eslóganes y ondean wiphalas, los autores intelectuales de la revuelta salivan por expulsar a la vieja oligarquía peruana del poder y ocupar sus asientos para mandar y enriquecerse, que eso de querer salvar al país o mejorarlo es solo un cuento que se creen los ingenuos que marchan al matadero.