joako28 Publicado 5 feb 2008, 13:57:44 Publicado 5 feb 2008, 13:57:44 En mis vacaciones por el sur, observe distintas situaciones de conflicto social que contrastan con el cuadro de un Chile exitoso y ad portas al desarrollo, que se pretende vender afuera. Pescadores artesanales en Chiloe y en el litoral de la región de los Lagos y de los Ríos que son arrinconados por las grandes empresas que utlizan las llamada tecnica de arrastre que arrasa con el fondo marino, mientras a este sector social se le asignan cotas de pesca... la salmonicultura en Puerto Montt y Chiloe con sus efectos medioambientales y las pauperrimas condiciones laborales de sus trabajadores que ha llevado a que estos incluso se tomaran instalaciones de sus empresas para poder negociar mejores sueldos y condiciones de trabajo, en el segundo rubro (despues del cobre) de exportación que tiene el país. Donde incluso se da la paradoja que empresas con capitales noruegos, pagan en su país de origen por el mismo trabajo que un trabajador chileno varias veces más... Noruega que cuenta con un Estado de Bienestar y estrictisimas normas medioambientales en su país, viene aquí y se aprovechan del desregulado mercado del trabajo que tenemos (y la derecha y los sectores liberales de la concertación quieren flexibilizarlo mas aun) y de un marco jurídico relacionado con materias medioambientales "proempresa" como le llaman...Pero bueno a estas situaciones, hay una situación en particular que es bastante explosiva y que es el mal llamado "conflicto Mapuche" por los medios de comunicación, presentando mañosamente a los Mapuches como los que entablan el conflicto, cuando en rigor hasta el día de hoy es el Estado de Chile quien tiene un problema con las comunidades Mapuches, que a lo largo de su historia y en particular desde el mal llamado proceso de "pacificación de la araucania" invadio el territorio Mapuche (WALLMAPU) anexandose por la fuerza del Ejercito Chileno dicho territorio, genocidio que los libros de historia olvidan pues la historia la escriben los vencedores...y el Pueblo mapuche y su territorio fueron anexados al Estado Chileno y ante la imposibilidad del exterminio de su población se generaron distintas estrategias orientadas a asimilar al pueblo Mapuche a la sociedad chilena, negando sus costumbres y cultura, pero ademas continuando con el despojo de sus tierras...la única salvedad de dicho proceso fueron los procesos de Reforma Agraria que permitieron recuperar parte de su territorio, sin embargo tras el Golpe de Estado, las politicas de asimilación y despojo de los terrenos de las comunidades se continuan hasta hoy...pese a que en los ultimos 17 años de democracia restringida, se han realizado devoluciones de terrenos a las comunidades a traves de la CONADI, pero sin tocar los intereses de los latifundistas extranjeros y empresas madederas instaladas en el Wallmapu. Bueno despues de plantear este breve contexto histórico de la situación Mapuche que piensan y opinan sobre esto... Salu2.
Acalorado Publicado 5 feb 2008, 22:36:15 Publicado 5 feb 2008, 22:36:15 Pienso que jamas un pais podra ser desarrollado mientras no se le reconozcan sus derechos y sus espacios a los pueblos originarios de cada uno de los paises, es cosa de dar un recorrido por algunos paises y veran la manera que se les respeta se les da un trato especial y se les entregan las zonas ancestrales a cada uno para que puedan seguir viviendo en Chile lamentablemente todo se ve por el lado economico, y de pasar por encima de cualquiera con tal de sacar ganancias, pienso que el desarrollo puede ir de la mano con el respeto por los demas, pero se necesita personas dedicadas a saber combinar dichos aspectos, pero el pueblo mapucha ha sufrido durante cientos de años, incluso por parte de los mismos "compatriotas", pienso que el fondo de su demanda es justa, pero la forma en que lo hacen notar no es correcta porque roza la delictivo y/o terrorista, pienso que hace falta voluntad del gobierno (sea cual sea que este proximamente9 para sentarse a conversar este tema y darle de una buena vez solucion al gran pueblo mapuche...chao el amor... significa pagar mas caro el celular,subir de peso y se acaba por culpa de los kilos de más y la plata que no alcanza
apolo123 Publicado 5 feb 2008, 22:45:26 Publicado 5 feb 2008, 22:45:26 Parto con unos datos, master: - Mas de 11.000.000 (si, 11 millones) de chilenos descendemos de Mapuches y poseemos herencia genética y racial mapuche, en distintos grados, y casi siempre adscritos al proceso de mestizaje hispano-aborigen. (a los que no me crean, solo les bastará ver las facciones de nuestros futbolistas para convencerse, ¿o acaso Murci Rojas es de origen Griego?). - Otros 5 millones de compatriotas descienden de grupos raciales de implantación mas reciente en nuestro mapa social-cultural-racial, como italianos, croatas, alemanes, palestinos, sirios, peruanos, hebreos, suizos y otros orígenes en menor número. - Sume a eso el intenso proceso de intercambio entre generaciones de distinto grado de mestizaje y origen, a lo largo de los últimos 450 años y tendrá mas o menos el mapa genético racial actual de los mas de 16 millones de chilenos. Ahora, bien: - La integración racial no ha sido completa. Podemos encontrar poblaciones casi autóctonas en todos los representantes de nuestros pueblos originarios. En esos sectores el proceso de mestizaje apenas ha sido desarrollado. Ejemplos: el 80 % de la población originaria de Rapa Nui, comunidades Aymaras de la I y XV regiones y comunidades Mapuches del área de Boroa, Maihue y Lumaco, por citar algunas. - INTEGRACION RACIAL NO SIGNIFICA INTEGRACION CULTURAL, NI INTEGRACION SOCIAL, NI IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Vaya Ud. y dígale a cualquier persona que desciende de Mapuche y le sacará la madre. Dígale que desciende de italiano o alemán y lo invitará a un CCP. La mayor parte de los chilenos, descendiendo en mayor o menor grado de mapuche, reniega o se averguenza de este componente vital de su herencia. ¿porqué? porque en vez de integrar la herencia cultural y racial mapuche como parte fundamental de nuestro propio acervo nacional, hemos renegado de ella. Discriminamos a nuestro vecino por ser "mapuche", siendo que tanto él como yo tenemos quizá el mismo porcentaje de sangre mapuche en nuestras venas. Nuestro idioma, nuestra gastronomía, nuestra toponimia, gran parte de nuestros usos y costumbres, son de origen mapuche. ¿Nunca ha empleado la palabra "cahuín" para referirse a un chisme? ¿No conoce el merquén o nunca ha comido piñones?. - Es mentira eso de que Chile "invadió" un territorio extranjero. Gran parte de los soldados chilenos que ocuparon la Araucanía eran mestizos descendientes de mapuches. Muchos "mapuches" que vivían en la Araucanía eran mestizos descendientes de chileno o español con aborigen. El llamado "territorio mapuche" era en realidad una parte de Chile no ocupada. Un territorio donde se gestó el origen de la nación chilena. - ¿que salió mal? en vez de integrarse, no integrar a la fuerza, integrarse mutuamente con los últimos elementos a mestizar en la Araucanía, se tomó a sus habitantes y se los encerró a la fuerza en reducciones donde se les sometió a un régimen de hambre e imposición cultural. Niños y niñas fueron instruídos a la fuerza en el idioma castellano ¿acaso a las autoridades de la época se les ocurrió difundir el mapudungún entre los escolares de Santiago, Concepción y Valparaíso?. - El mal llamado "conflicto mapuche" de hoy es el resultado de la pobreza y la discriminación, de la falta de oportunidades y de la ausencia de una política de estado que fomente el intercambio y la fusión gradual. También es el resultado de la utilización política de los desposeídos y discriminados por parte de tipos mas interesados en la destrucción que en el diálogo. ¿quienes atacan a los camioneros en la ruta 5 a la altura de Collipulli? ¿mapuches? No, según los camioneros, son estudiantes de la USACH o la UFRO. ¿de donde obtiene financiamiento la Coordinadora Arauco Malleco de Huilcamán? de España. - ¿sacamos algo con dividir artificialmente a compatriotas que deberían estar unidos por un pasado y una cultura que nos haga a todos orgullosos? ¿Sacamos algo con mandar pacos a exponer sus vidas para proteger fundos de hacendados cuyos atepasados quizá adquirieron esos terrenos por un par de chuicos y un tinterillo? ¿sacamos algo con mandar a la CONADI a comprar terrenos para cederlos a comunidades que cortarán todos los árboles y no plantarán, no pastorearán ni haran agroturismo, en vez de construir postas, caminos y escuelas para esas comunidades?. Creo que todos estamos cometiendo un grave error, fijándonos en los campos quemados, las activistas en huelga de hambre y los pacos protegiendo fundos, en vez de atacar los verdaderos problemas: la falta de infraestructuras de transporte, la discriminación, la carencia de oportunidades, la ausencia de políticas de educación y fomento cultural, la marginación. Estamos cayendo en el absurdo de reprimir e ignorar, en vez de integrarse y respetarse. Y eso vale para todos. Conversando con un amigo proclive a Huilcamán y su postura radical, me llamó huinca (extranjero) por vivir en la ciudad. Estoy tan orgulloso como voh de mi herencia mapuche, le contesté, así como de mi herencia española, italiana y quien sabe que mas. Esa es mi opinión.
joako28 Publicado 6 feb 2008, 13:22:33 Autor Publicado 6 feb 2008, 13:22:33 Chile lamentablemente todo se ve por el lado economico, y de pasar por encima de cualquiera con tal de sacar ganancias Concuerdo con dicho punto de vista, estamos envueltos en una sociedad donde solo priman la ganancia economica de las grandes empresas, escondiendo bajo una logica economicista el despojo del Pueblo Mapuche y la negación de su cultura, pero no solo de ellos, desde un punto de vista social es cosa de mirar las condciones de trabajo y sueldos en Chile para entender que bajo esa logica economicista se esconde una mal repartija de la torta que entre todos hacemos a diario. Y en este sentido, no caigamos en el error de pensar que la situación del Pueblo mapuche obedece a un tema meramente económico, sino de identidad y cultura. Parto con unos datos, master:- Mas de 11.000.000 (si, 11 millones) de chilenos descendemos de Mapuches y poseemos herencia genética y racial mapuche, en distintos grados, y casi siempre adscritos al proceso de mestizaje hispano-aborigen. (a los que no me crean, solo les bastará ver las facciones de nuestros futbolistas para convencerse, ¿o acaso Murci Rojas es de origen Griego?). - Otros 5 millones de compatriotas descienden de grupos raciales de implantación mas reciente en nuestro mapa social-cultural-racial, como italianos, croatas, alemanes, palestinos, sirios, peruanos, hebreos, suizos y otros orígenes en menor número. - Sume a eso el intenso proceso de intercambio entre generaciones de distinto grado de mestizaje y origen, a lo largo de los últimos 450 años y tendrá mas o menos el mapa genético racial actual de los mas de 16 millones de chilenos. Interesante sería saber la fuente dicho estudio Yoyo jano...porque yo tb a vuelo de pajaro le podria decir que el mestizaje español-indigena es mucho mayor y 5 millones de descendientes de otros pueblos europeos por inmigración no responde a la realidad es muchisimo menor, viaje por el transantiago y se dara cuenta de lo que hablo. - La integración racial no ha sido completa. Yoyojano, aqui no se trata de un problema de integración racial, porque simplemente no se trata de un problema de razas (por lo demas, en las ciencias sociales y biologicas el concepto de raza hoy por hoy no existe...ese es un enfoque de fines del siglo XIX, de existir una raza se llama genero humano) - Es mentira eso de que Chile "invadió" un territorio extranjero. Gran parte de los soldados chilenos que ocuparon la Araucanía eran mestizos descendientes de mapuches. Muchos "mapuches" que vivían en la Araucanía eran mestizos descendientes de chileno o español con aborigen El rio Bio Bio fue la Frontera histórica en tiempos de la Colonia entre Mapuches y Españoles y tuvo tal autonomia que entre la invasión europea y la Invasión del Estado Chileno, el Pueblo Mapuche desarrollo nuevas formas sociales y economicas, expandiendo su territorio ocupando territorio ocupado al otro lado por los indigenas llamados Pampas que fueron asimilados a la cultura Mapuche, fundamentalmente en la zona de Neuquen. Es verdad que Chile invadio territorio Mapuche a sangre y fuego, asesinando y robando dicho territorio, es verdad lo que usted dice que la "Araucania" o "Wallmapu" fue invadida por descendientes mapuches mestizos y se queda corto historicamente hablando mister...el Estado Chileno utilizo las diferencias entre los distintos cazicasgos para enfrentar a unos mapuches con otros, el viejo principio del divide y vencerás... Pero esto fue posible porque durante dos siglos , desde la llegada de españoles, la sociedad mapuche habia evolucionado bastante se configura la propiedad privada a nivel de "Lov" o "gens" basada en la propiedad de la tierra que se volvio fundamental pues la principal actividad economica de dicho pueblo fue la ganaderia y se necesitaban importantes extensiones de terreno para el pastoreo, de modo, que esto provoco constantes luchas entre distintos "Lov" por la conquista de la tierra, de modo, que la sociedad mapuche al llegar el periodo de la "pacificación" se encontraba en luchas internas que apuntaban a la formación de un "señorio", de estas disputas el Estado Chileno se aprovecho para ir avanzando en la consolidación de sus posiciones y despojo y destrucción del Wallmapu. Esto explica lo que usted refiere y refuta al mismo tiempo su tesis. - El mal llamado "conflicto mapuche" de hoy es el resultado de la pobreza y la discriminación, de la falta de oportunidades y de la ausencia de una política de estado que fomente el intercambio y la fusión gradual. Yoyojano entiendo sus buenas intenciones, pero intercambio siempre ha existido...hay dos culturas distintas y ninguna tiene el derecho de negar a la otra. la situación de pobreza y discriminación son una realidad que obedece a que son un pueblo distinto, con una cultura, tradición e incluso lenguaje en recuperación distinto, inluso entre los mapuches urbanos y mestizos que se identifican con esa parte de sus origenes. El tema es el respeto de pueblo a pueblo, en el marco de un Estado que es el Estado Chileno y ese respeto se expresa en la devolución de parte de sus tierras ancestrales.. del Wallmapu...y autonomia politica sobre esos territorios como ocurre en otros países España o Canada por Ejemplo. Pero eso topa con interese economicos de latifundistas chilenos (Figueroa) y extranjeros (Lushinger) y empresas madederas. Finalmente, el mal llamado "conflicto mapuche" es producto de la negación de la existencia de un Pueblo con su cultura e historia propia. Salu2.
apolo123 Publicado 6 feb 2008, 19:47:52 Publicado 6 feb 2008, 19:47:52 Agradezco sus respuestas don orisha. Gente como usted enriquece nuestra querida Mákina. Vamos viendo por ahí si puedo encontrar mas info en la web para continuar esta interesante temática.
Kilauea Publicado 16 abr 2009, 08:09:00 Publicado 16 abr 2009, 08:09:00 Estamos cayendo en el absurdo de reprimir e ignorar, en vez de integrarse y respetarse. Y eso vale para todos He leido cada palabra escrita por UD... en Australia a los aborigenes los tienen en un altar y el sistema los protege al mas no poder la ley, pero debemos reconocer que en nuestro país, existen becas, subsidios otorgados por el estado al pueblo Mapuche. Es un avance (asumiendo socialmente) y acercamiento de integración que claramente no esta en el convivir mismo de nuestro país considerando nuestra indiosincracia, me cuesta comprender del porque se discrimina a la "GENTE DE LA TIERRA" ¿Quizas el chileno, pretende aperentar o no reconocer sus origenes frente al continente (paises vecinos) donde nos ubicamos..?? o ¿Nuestra nación discrimina con el "beneficio" de acercanos a monarquias del viejo continente y su desarrollo?
sexorro Publicado 16 abr 2009, 22:06:44 Publicado 16 abr 2009, 22:06:44 1.- Los mapuches no son originarios de Chile, sino de Argentina. 2.- Beneficios especiales para quienes tienen apellido mapuche es racismo en contra de quienes no lo tienen. 3.- Ningún chileno decidió nacer dentro de los límites del Estado De Chile. Simplemente nos ocurrió y tenemos que aceptarlo.