Saltar al contenido
Dr Strangelove

Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena

Mensajes recomendados

Publicado

Mientras todos estamos preocupados por Hidroaysen el Senado de la República, la cual debe velar por la independencia de nuestro país, pues bien se aprobo el convenio UPOV 91 lo cual impide a los pequeños productores a guadar semillas de cualquier indole siendo obligatorio la adquisición de estas semillas a la empresa Monsanto generandose un monopolio de las semillas y con la instauración de una policia agricola en donde quien guarde semillas sera llevado a juicios por parte de Monsanto. Lo que significa hemos perdido de nuestra independencia alimenticia.

 

Aca va la fuente:

 

http://www.elciudadano.cl/2011/05/12/senad...ina-e-indigena/

 

Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio Upov 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.

 

El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa.

 

Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.

 

La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.

 

La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.

 

INDIGNACIÓN CAMPESINA E INDÍGENA

 

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysén, Rapal, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, Olca, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores.

 

Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red Legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales… El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”.

 

Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del Consejo Nacional Aymara, la Alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur.

 

Los indígenas también recordaron que “el Upov 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continúa viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.

 

VIOLACIÓN DE UN DERECHO HUMANO

 

La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la Cloc, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.

 

La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de Anamuri: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”

 

LOS AMIGOS DE MONSANTO

 

La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule), y Antonio Horvath (Aysén RN).

 

Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV ‘78 y no al ‘91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.

 

Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que “afectará a los productores agrícolas nacionales”. También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, “para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta”.

 

El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.

 

UPOV Y LOBBY EMPRESARIAL

 

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Upov, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

 

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio Upov) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de Upov 78, adhiriese a Upov 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de Anpros (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El Gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

 

Por Lucía Sepúlveda Ruiz

 

“Mandrake, usted se da cuenta que además de ponerle flúor al agua hay estudios para ponerle flúor a la sal, a la harina, a los jugos de frutas, al azúcar, la leche, al helado. Helado, Mandrake, el helado que comen nuestros niños.”

Publicado

voy a buscar otra opinion donde informarme, antes de opinar.

el cuidadano no es la fuente más confiable bajo mi punto de vista.

 

saludos

thump_2516296img91240348229j.png

 

Dios, hazme un buen cristiano...... pero no todavía, me quedan muchas por estokar

 

Publicado

CNN en Español

 

 

 

CNN Chile

 

 

 

Y el documental El Mundo según Monsanto

 

 

 

Tres fuentes que corroboran a El Ciudadano.

“Mandrake, usted se da cuenta que además de ponerle flúor al agua hay estudios para ponerle flúor a la sal, a la harina, a los jugos de frutas, al azúcar, la leche, al helado. Helado, Mandrake, el helado que comen nuestros niños.”

Publicado

Sin duda, esto es peor que HIDROAYSEN... Voy a especular un poco pero por que MONSANTO ROCKEFELLER Y BILL GATES Comprarian un semillero?

 

 

Link 1

 

Link 2

 

 

 

SIN DUDA ESTO ES LO PEOR QUE PODRIA HABER PASADO EN CHILITO

thump_4532913logo.png
Publicado

por que seria asi Rocazo por que no es de propiedad del Mercurio

Si no se deja publicar algo de alguien por la razón que sea, como tan tan.. para preguntar 3 veces?

Ademas usted NO aporta nada al foro, solo pide.

Publicado

En un medio mucho mas alternativo y new age, revita mundo nuevo, lleva años haciendo campaña en contra de monsanto, y el ultimo numero, con un tiraje de 20,000 revistas repartidas en el sector oriente de la capiatl se fue en picada en contra de la ley de transgenicos

de vuelta a las pistas!!!!

Publicado
En un medio mucho mas alternativo y new age, revita mundo nuevo, lleva años haciendo campaña en contra de monsanto, y el ultimo numero, con un tiraje de 20,000 revistas repartidas en el sector oriente de la capiatl se fue en picada en contra de la ley de transgenicos

 

aqui agrego mas, con diferentes fuentes,

 

 

 

miércoles 11 de mayo de 2011

Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena (Publicación de la periodista Lucía Sepúlveda)

 

Indignación campesina e indígena

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysen, RAPAL, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, OLCA, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores. Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales…El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”. Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del consejo Nacional Aymara, la alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur. Los indígenas también recordaron que “el UPOV 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continua viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.

 

Violación de un derecho humano

La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la CLOC, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.

La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de ANAMURI: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”

 

Los amigos de Monsanto

La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (R Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN).

Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos Tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV '78 y no al '91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.

Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que "afectará a los productores agrícolas nacionales". También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, "para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta".

El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.

 

UPOV y lobby empresarial

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

 

Publicado por Lucía Sepúlveda Ruiz

Publicado por Tierra nueva

 

Esto ya pasó y eso es lo grave de la aprobación de la maldita ley de transgénicos y plaguidcidas:

 

España: condena judicial contra agricultor que multiplicó semillas patentadas

 

http://www.rap-al.org/index.php?seccion=8&...w.php&id=32

 

Productores y comercializadores de semilla orgánica demandan a Monsanto para autoprotegerse de las patentes de semilla transgénica (19/04/2011)29 de marzo de 2011, Nueva York. En representación de 60 pequeños agricultores, vendedores de semilla orgánica y organizaciones de agricultores orgánicos, la Fundación por la Patente Pública (PUBPAT) entabló hoy una demanda contra Monsanto para desafiar las patentes del gigante de la agroquímica sobre semillas transgénicas. Los querellantes orgánicos se vieron obligados a entablar una demanda preventiva para protegerse a sí mismos de ser acusado de infringir las patentes en caso de que eventualmente ellos resultaran contaminados por las semillas transgénicas de Monsanto, algo que Monsanto ha hecho a otros en el pasado. La demanda caratulada “Asociación de Productores y Comercializadoras de Semillas Orgánicas y otros versus Monsanto”, fue presentado en la corte federal del distrito de Manhattan Leer Más...

 

Bolivia: 30 bebés nacieron deformados por plaguicidas el 2010 (18/03/2011)Cochabamba, marzo de 2011. El 24 de febrero fue internada una mujer con 7 meses de embarazo en la Sala B del Hospital Maternológico “Germán Urquidi”. El diagnóstico señala que se trata de un toracópago, es decir, un feto formado por dos individuos unidos, casi de forma completa por el tórax. Por la gravedad del caso el embarazo debe ser interrumpido. No se revelan detalles por respeto a la madre. El año 2010 fueron registrados 30 casos de malformaciones congénitas. Este dato fue extraído sólo de cuatro tipos de malformaciones más comunes en Cochabamba, de los más de 200 tipos existentes, según los datos de la Unidad de Estadística del Maternológico. Leer Más...

 

 

 

 

Brasil: se encontraron plaguicidas en leche materna en una de las principales áreas productoras de soja (25/04/2011)

Brasil, 6 de abril de 2011.Un estudio identificó seis agrotóxicos en 62 muestras de leche materna en el condado Lucas do Rio Verde, de Mato Grosso, en algunos casos a niveles que sobrepasan los límites de seguridad establecidos para la leche de vaca (no hay límites establecidos para la leche materna). La mayoría de los plaguicidas hallados son organoclorados, algunos de los cuales dejaron de usarse hace más de diez años, pero aún permanecen en el ambiente y en el cuerpo humano, como es el caso del DDT. Además, en casi la mitad de las muestras se encontró endosulfán, insecticida que se sigue usando a pesar de estar restringido y sujeto a un plan de eliminación que recién culminará el 2013. La investigadora que trabajó en este estudio, Danielly Palma, fue entrevistada por Viomundo. Se adjuntan otras informaciones sobre el monocultivo de soja en Lucas do Rio Verde, Mato Grosso. Leer Más...

 

Intoxicación masiva con plaguicidas en Hijuelas (20/01/2011)Hijuelas, Región de Valparaíso, 17 de enero de 2011. Luego de haberse aplicado plaguicidas en una plantación de paltos, ubicada en uno de los predios pertenecientes al fundo “Chuico Blanco”, habitantes del sector, incluidos menores, comenzaron a sentir picazón en los ojos y garganta, reaccionando dos niños con vómitos, producto de las fuertes emanaciones a plaguicidas. La fumigación se realizó durante la mañana del 17 de enero y los síntomas se manifestaron alrededor del atardecer. En la noche, Bomberos de Hijuelas comenzó a recibir varios llamados de los vecinos indicando que se sentía un fuerte olor a plaguicidas en el sector. Leer Más...

 

 

 

__________________________

 

3 de Diciembre: Día Internacional por el NO Uso de Plaguicidas (06/12/2010)

Este día se conmemora en la mayor parte de los países de nuestra región y del mundo para hacer un llamado de atención, especialmente a las autoridades, sobre los graves problemas sanitarios y ambientales que genera el uso de agrotóxicos a nivel global. Esta fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) en memoria de más de 30.000 personas fallecidas en Bophal, India, debido al escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado por la transnacional agroquímica Union Carbide para fabricar plaguicidas. Esta catástrofe ocurrida el 3 de diciembre de 1984, hace 25 años, estremeció al mundo. Lamentablemente se han producido muchos otros accidentes graves desde que se impuso un modelo de producción agrícola basada en monocultivos y con un uso intensivo de agrotóxicos. Según World Health Organization (WHO), cada año se producen en el mundo tres millones de intoxicaciones severas y a consecuencia de ellas fallece un mínimo de 300.000 personas. El 99% de estas muertes ocurre en los países del Sur. Por eso, cada 3 de diciembre se realizan actividades de denuncia y de lucha por la eliminación del uso de plaguicidas en diversos paìses. Argentina: Recordando y reflexionando sobre el 3 de diciembre el Día del No Uso de Plaguicidas. 3º Jornada sobre agroecología en la Facultad de Agronomía FAUBA. “Impacto de las pulverizaciones con plaguicidas y alternativas agroecológicas” Martes 7 de diciembre de 2010, Pabellón Wernicke, Aula Cárcamo, Facultad de Agronomía UBA, Av. San Martín y Nogoyá. Cap. Fed., Argentina. Leer Más...

 

 

____________________________________

Radio Bio Bio :

El uso de alimentos transgénicos es una amenaza

 

señalan expertos

 

Expertos indican como una amenaza el uso de alimentos transgénicos en Chile, luego que el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, presentara el proyecto de ley que regula los vegetales genéticamente modificados.

Calificada como una iniciativa que posee un apoyo transversal en la Cámara Alta, calificó el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, el proyecto de ley promueve el cultivo y comercialización nacional de vegetales genéticamente modificados, VGM.

Galilea afirmó que que no existe evidencia científica que indique como dañino el consumo de alimentos genéticamente modificados, o transgénicos, en la ciudadanía.

Afirmación que respaldó el senador de Renovación Nacional Alberto Espina, quién señaló que los efectos del consumo de alimentos transgénicos han sido discutidos de forma amplia en el Senado, siendo este un tema zanjado.

 

 

María Isabel Manzur, miembro de la comisión del proyecto de ley sobre bioseguridad de vegetales genéticamente modificados en el 2006, y autora del libro “La situación de los transgénicos en Chile”, señaló que la iniciativa no ayudará a una regulación que permita que la producción nacional sea para el consumo interno.

Manzur realizó un llamado al Senado y reiteró que sus miembros deberán entender los riesgos asociados a los alimentos transgénicos antes de votar.

Iván Santandreu, biólogo de la Universidad Católica del norte y director de la revista Mundo Nuevo, rechazó la propuesta del Ministerio de Agricultura, ya que aseguró que en la actualidad existen investigaciones científicas que confirman los daños que producen los alimentos genéticamente modificados.

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos obtenidos de un organismo al cual le han incorporado genes de otro, para producir una característica deseada, como color, sabor o resistencia.

Desde la cartera de agricultura, afirmaron que el proyecto garantiza una participación ciudadana en su discusión, ya que en un plazo de 30 días posteriores a que el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, publique la declaración de admisibilidad, cualquier persona natural o jurídica podrá formular al organismo, solicitudes y observaciones sobre el proyecto.

de vuelta a las pistas!!!!

Publicado

y nos siguen metiendo el dedo en la boca... mientras no tengamos mov sociales... fuertes que puedan incidir en la politica nacional... seremos meros espectadores de la venta de todo nuestro país, con el consiguiente atropello de nuestros derechos...

 

Publicado

En verdad tengo mis dudas sobre las fuentes de las noticias con esto que esta de moda "lo verde" (no me refiero a los pacos) ....se producen ciertos histerismos cuanto se toca algo de ese color.

 

Lo que si para mi es complicado es que existe UNA GRAN EMPRESA MULTINACIONAL que se dedica a esto de manejar geneticamente los cultivo y que aun no sabemos a ciencia cierta las consecuencias en la salud de las personas y esa empresa se llama MONSANTO....cualquier MONOPOLIO ya es peligroso y mucho mas si este es a nivel mundial.

 

Con respecto al tema en cuestion de la apropiacion de las semillas nativas por parte de Monsanto creo que hay mucha desinformacion sobre el tema....hay que leer, leer y leer antes de emitir juicios categoricos.

 

 

 

 

 

Centauro

 

 

 

 

 

 

 

Publicado

Esto no es un conflicto de intereses, esto no es acaso una acción inmoral, acaso esto no es ser pillin?

 

http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic...0528165637.html

 

Padre de ministra vocera de gobierno Ena von Baer presenta recurso en los tribunales para impedir transparencia por los cultivos transgénicos

Erick von Baer, junto a empresa Monsanto presentaron un recurso pra ocultar la ubicación de terrenos donde se cultivan productos transgénicos. Polémica por decisión de los empresarios agrícolas

En las próximas semanas el tribunal deberá decidir si acoge el recurso que busca impedir que se haga pública la ubicación de los terrenos que desarrollan este tipo de productos.

Una de las empresas productoras de transgénicos en Chile, pidió suspender la sesión programada para el viernes recién pasado en la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que definiría si es viable el recurso de ilegalidad presentado en contra de la resolución del Consejo de Transparencia, que obliga al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a transparentar la ubicación de los cultivos de estas semillas en nuestro país.

Ante la solicitud, el Tribunal de alzada -según comentaron en el organismo que dirige, Raúl Urrutia - deberá fijar una nueva audiencia para las próximas dos semanas.

El dictamen del Consejo, fechado el 25 de junio de 2010 declaró como pública la información relacionada con "la ubicación exacta de cultivo y acopio de semilla transgénica de exportación, como también la experimentación científica en vegetales transgénicos.

Además, el haber rechazado cualquier motivo de secreto o reserva legales, según la resolución se permite "el control social del procedimiento que utiliza el SAG para la internación o liberación en nuestro país de los OVM ( organismos vivos modificados) asi como para su fiscalización".

Frente a la resolución de la entidad nada menos que 24, entre ellos Monsanto y Erick von Baer, de las 26 empresas aludidas optaron por acudir a tribunales para impedir que el SAG haga publica la información de sus cultivos.

El pronunciamiento de los tribunales se produce luego que el Senado aprobara, hace unas semanas, el convenio UPO91 respecto a la propiedad intelectual de las semillas.

Cabe señalar que la aprobación en el Senado del UPO91 causó mucha controversia, sobre todo en el mundo de los campesinos, porque este les impedirá guardar la semilla y extendería el tiempo de vigilancia de los derechos y garantías de las transnacionales, que venderán las semillas híbridas y transgénicas en el país .

En todo caso, la noticia es buena para quienes como Erick von Baer, que maneja potentes cultivos chilenos. El padre de la vocera del gobierno es ahora dueño de la semilla de Quinoa hasta 2016 y su negocio semillas Baer tiene registradas variedades de avena, cebada y semillas de trigo.

“Mandrake, usted se da cuenta que además de ponerle flúor al agua hay estudios para ponerle flúor a la sal, a la harina, a los jugos de frutas, al azúcar, la leche, al helado. Helado, Mandrake, el helado que comen nuestros niños.”

Publicado

Tengo entendido que lo que hace el registro donde no solo estas las semillas del Sr Baer; es registrar (valga la redundancia) aquellas especies que han sido creadas a partir de la original, o sea, lo que se registro no es la quinoa que fue cultivada por lo incas en tiempos inmemoriales hasta los mapuches en Chile sino que una variedad desarrollada por el Sr Baer.

 

Ni siquiera Monsanto es capaz de crear algo nuevo, siempre creara algo "a partir de"...o sea un tomate...pero un tomate mas rojo, sin pepas, que rinda mas por ha, etc, y asi sucesivamente.

 

Pero mi argumetno principal no es por la creacion de especies nuevas y si por las consecuencias que puede causar al cuerpo humano el continuo consumo de las mismas.....por ejemplo, si un laboratorio crea un medicamento, este medicamento demorara unos 5 a 10 años antes de ser liberado para consumo humano, y despues de haber pasado varias pruebas, incluyendo animales etc.

 

En el caso de las semillas, si uno "crea" un tomate mas rojo, que rinde mas por ha, y sin pepas.....es mas facil que alguien diga, huele a tomate, tiene el color del tomate y sabe a tomate por lo tanto ES UN TOMATE sin preocuparse el daño que puede hacer este producto en la salud humana.....esa es mi preocupacion principal.

 

Centauro

 

 

 

 

 

 

 

Publicado

Las consecuencias en la salud humana ese es el punto principal amigo centauro.70, sin olvidar de la independencia alimenticia eso también es primordial, acaso los que aprobaron esta ley como le van a explicar a los pequeños agricultores y especialmente agricultores mapuches sobre que no pueden guardar semillas.

“Mandrake, usted se da cuenta que además de ponerle flúor al agua hay estudios para ponerle flúor a la sal, a la harina, a los jugos de frutas, al azúcar, la leche, al helado. Helado, Mandrake, el helado que comen nuestros niños.”

Publicado
Las consecuencias en la salud humana ese es el punto principal amigo centauro.70, sin olvidar de la independencia alimenticia eso también es primordial, acaso los que aprobaron esta ley como le van a explicar a los pequeños agricultores y especialmente agricultores mapuches sobre que no pueden guardar semillas.

 

 

En verdad el tema de las semillas es otro segun lo que lei en internet. Los mapuches seguiran usando sus semillas por que de acuerdo a lo que he leido, TODAS las semillas nativas esta protegidas, NADIE puede tomar una semilla nativa y "adueñarse" de ella. Ahora bien cual es el argumento que se esgrime sobre eso.

 

El Sr Baer o Monsanto pesca la semilla original de la QUinoa, y crea a partir de esa semilla una nueva especie, que rinde mas y tiene un sabor a vainilla (por dar un ejemplo), entonces al ser dueño de esa nueva variedad tiene la exclusividad de la comercializacion y todos tienen que pagar para tenerla, entonces habria que ver como se comercializan las semillas en el mercaod del agro.

 

Se imaginan que Monsanto utiliza todas las practicas comerciales buenas o no para imponer SUS semillas....o sea, viene una persona a comprar semillas de QUinoa, pero el vendedor del negocio le dice "ha probado la con gusto a vainilla???" ....y bueno quien me garantiza que de aqui a algunos años, nadie mas quiera o tenga la antigua y original semilla de Quinoa y solo se comercialice la "con gusto a vainilla??? Ese es el peligro que se corre. Yono se como funciona el mercado de las semillas pero eso podria pasar. Talvez no con los mapuches o con los campesinos que producen sus propias semillas frutos de sus cosechas pero esos son la minoria.

 

Seria bueno estar de ojo con ese tipo de cuestionamientos. En todo caso el tema de las semillas en Chile ya existe y hay una cantidad de ellas ya registradas ese nuevo acuerdo cambia solo en algunas cosas lo que ya esta y todo lo que mencione mas arriba no ha pasado .....aun

 

Centauro

 

 

 

 

 

 

 

Publicado

Mientras todos estamos preocupados por Hidroaysen el Senado de la República, la cual debe velar por la independencia de nuestro país, pues bien se aprobo el convenio UPOV 91 lo cual impide a los pequeños productores a guadar semillas de cualquier indole siendo obligatorio la adquisición de estas semillas a la empresa Monsanto generandose un monopolio de las semillas y con la instauración de una policia agricola en donde quien guarde semillas sera llevado a juicios por parte de Monsanto. Lo que significa hemos perdido de nuestra independencia alimenticia.

 

 

 

No es así Gene... es aplicable SOLO a las transgénicas creadas o patentadas por esa empresa . Propiedad intelectual? o algo así se llama y ES LEGÍTIMO ¿verdad Gene?

 

 

Miente...miente...que algo queda...(por decir lo menos...)

Publicado

No hay peor ciego el que no desee ver; aca les dejo unas lindas noticias de Monsanto y los transgenicos:

 

MONSANTO AMENAZA MUNDIAL

 

Corte Ordena a Monsanto Publicar sus Estudios sobre Toxicidad de Maíz MON 863

 

En Junio 2005 una corte alemana ordenó a la multinacional Monsanto que publicase los datos de estudios de 90 días realizados por la empresa, para investigar la toxicidad de MON 863 en ratones. Monsanto, que logró la aprobación de este maíz en 2005, ocultó dichos estudios. Un grupo independiente de investigadores franceses analizaron esos datos y concluyeron que, en ambos sexos, MON 863 causó una disminución en el crecimiento, proporcional a la dosis, (3,3% en machos, 3,7 en hembras) y signos de toxicidad hepato-renal (hígado –riñones). Los triglicéridos aumentaron de 20 a 40% en las hembras. El f ósforo y el sodio, en la orina, disminuyeron de 31 -35% en machos. Los franceses proponen que se realicen estudios de más largo plazo para poder determinar la naturaleza y el alcance de la patología. Por tanto, no se ha demostrado la inocuidad de MON 863.

 

Fuente: Seralini, G-E, Cellier, D, Spiroux de Vendomois de CRIIGEN ; Univ Caen y de Rouen respectivamente. Arch Env Contamin & Toxicol 2007. Springer Verlag 2007, 10-1007/s00244-006 -0149-5; criigen@unicaen.fr

 

Véase también : Transgénicos al Día #27 junio 2005; RALLT Boletín 151 www.rallt.org

 

Contaminación Genética por Cultivos Transgénicos Industriales No-comestibles

 

Se evalúa la seguridad de alimentos transgénicos al compararlos, en función de los cambios genómicos y nutricionales, con los mismos alimentos obtenidos de su pariente no-transgénico más cercano. No obstante, ahora, las empresas pretenden utilizar otro cultivo transgénico como barra de comparación a pesar de que los cultivos transgénicos no tienen historia de uso seguro. Tal es el caso de la solicitud de Monsanto para el maíz LY038 usado como alimento animal. LY038 es sustancialmente diferente en su perfil nutricional de maíces convencionales ya que es diseñado para tener mayor contenido de lisina. Monsanto sólo lo comparó con otro maíz transgénico, LY038(-) emparentado con el maíz transgénico en cuestión. Esto viola los protocolos establecidos por CODEX para la evaluación de alimentos transgénicos.

 

LY038 tiene altas concentraciones del aminoácido lisina cuyos derivados se descomponen, cuando se cocinan, produciendo sustancias toxicas implicadas en varias enfermedades. Monsanto sostiene que sólo cantidades muy pequeñas de éste maíz se mezclarán con los alimentos humanos. (¡Ojo! Monsanto admite que habrá contaminación de la cadena alimentaria pero niega sus riesgos!) Si se permitiese esto, no se estarían estableciendo límites a la contaminación y se abriría la puerta a toda clase de contaminación agroindustrial de la cadena alimentaria por agrocombustibles, farmacultivos etc. Se debe exigir a Monsanto que haga los estudios moleculares y de toxicidad comparando la variedad transgénica con una variedad cercana no transgénica. ( como una llamada H99.)

 

Fuente: The Centre for Integrated Research in Biosafety (University of Canterbury, New Zealand) Véase también: http://www.inbi.canterbury.ac.nz/ly038.shtml

 

Información adicional: Informe de La Union de Cientificos Preocupados (UCS siglas en ingles): Farmacultivos y Cultivos Transgénicos Industriales

 

http://www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_environment/UCS-Position-Pharma-and-Industrial-Crops.pdf

 

Monsanto Engaña a los Agricultores en Colombia

 

Desde el año 2003, Monsanto ha puesto en marcha el Programa Campo Unido en Colombia, dirigido a los pequeños productores e incluso a indígenas de los departamentos de Córdoba y de Tolima, con el fin de incentivarlos para sembrar sus semillas transgénicas de algodón y en algunos casos, hasta experimentos con maíz. Monsanto presenta un resumen (véase: http://responsabilidadintegral.org/nuevo/reporte_2005/pag%2032-35.pdf ) de lo que ha sido su gestión con el Programa Campo Unido, presentando cifras y rendimientos que muestran la gran rentabilidad que tiene su programa en extensiones de tierras de pequeños agricultores no mayores a 10 hectáreas. Sin embargo, los nombres que se mencionan en este informe corresponden a grandes terratenientes del departamento de Córdoba en Colombia que, además, son dueños de toda la maquinaria para la cadena de producción y de las empresas que procesan la semilla de algodón en tortas para alimentación animal e, incluso, dueñas también de la producción ganadera y avícola. No obstante, Monsanto cita los rendimientos de esos productores para “demostrar los beneficios” de sus semillas transgénicas para los pequeños productores y ante el público.

 

Elizabeth López Grupo Semillas– Colombia

 

 

 

Monsanto: Más mentiras

 

Un tribunal de Lyon obligó a la empresa a pagar 15.000 euros a una ONG por "publicidad mentirosa", ya que Monsanto especifica en los envases del Roundup o glifosato, que éste es “amigable con el medio ambiente” y que se descompone en la tierra, sin producirle ningún tipo de daño, lo cual es falso.

Monsanto demanda a 190 productores en EE.UU por uso ilegal de sus semillas transgénicas. En varios casos, las cosechas se han contaminado por el proceso natural de polinización.

 

Fuente : RALLT 12 Feb 2007

 

Control Corporativo de las Semillas acaba con la Diversidad Agrícola

 

Ø 10 empresas controlan 95 por ciento del mercado mundial de semillas comerciales ­que tiene un valor de 30 mil millones de dólares­, mientras hace tres décadas había 7 mil compañías.

 

Ø Los transgénicos representan 21 por ciento de ese total, alrededor de 6 mil 500 millones de dólares.

 

Ø Monsanto es el primer productor de semillas con ventas de 2.270 millones de dólares en 2003 y 3550 millones de $ en 2006; segundo, Dupont/Pioneer, con ventas en 2004 de 2600 millones $ y la suiza Syngenta, que tuvo ventas por 1239 millones $.

 

Ø Esas trasnacionales controlan 49 por ciento del mercado global de semillas;

 

Ø Los gigantes Monsanto, Dupont/Pioneer, Bayer, Syngenta y Dow Agrosciences formaron en 1999 la asociación civil Agro Bio México con el fin de promover cultivos transgénicos.

 

Ø 60 por ciento de los 102 millones de Ha totales en el mundo, se cultivan con transgénicos de Monsanto, cubriendo así 97 por ciento de la superficie que utiliza maíz transgénico y casi la totalidad de la de soya;

 

Ø Monsanto adquirió Seminis en 2005 y controla entre 25 y 38 por ciento del mercado de semillas de frijol, pepino, chile, pimiento, tomate y cebolla.

 

Fuente: ETC group: www.etcgroup.org La Jornada 6 de febrero, 2007.

 

CODEX: Grupo de Trabajo sobre Contaminación Transgénica de Alimentos

 

En la reunión del Grupo ad hoc de Trabajo de Codex Alimentarius sobre Alimentos Derivados de la Biotecnología (nov. 2006), los EE.UU. hizo una propuesta en relación con la evaluación de riesgo en casos de bajos niveles de contaminación genética con transgénicos no-aprobados en los respectivos países, planteando que se aceptasen evaluaciones de seguridad realizadas en cualquier otro país. No obstante, en marzo 2006, en la 3ª Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena, en relación con el artículo 18.2(a) se adoptó una decisión que afirma el derecho de las Partes de requerir contaminación cero de dichos transgénicos. (Es urgente que los países adopten esta medida). Varias ONG introdujeron un oficio a CODEX en el cual señalaron los peligros de la propuesta norteamericana incluyendo los riesgos de contaminación con transgenes de cultivos industriales y farmacultivos.

 

Fuente : Thirld World Network: www.biosafety-info.net ; www.twnside.org.sg

 

La Situación de los Transgénicos En Chile

 

Un resumen por la Dra. Maria Isabel Manssur de la Fundación Sociedades Sustentables, sobre la situación con respecto a los Transgénicos en Chile, está disponible en el Boletín #225 de la RALLT.

 

Fuente: www.rallt.org

“Mandrake, usted se da cuenta que además de ponerle flúor al agua hay estudios para ponerle flúor a la sal, a la harina, a los jugos de frutas, al azúcar, la leche, al helado. Helado, Mandrake, el helado que comen nuestros niños.”

Publicado

Oiga Gene, ¿que pasó con los posteos de principios de junio??? taba bueno el debate, pero parece que se fueron al hiperespacio...

 

desaparecieron varios míos y creo suyos también ¿o me equivoco?

Publicado

El Mundo segun Monsanto

 

Esta online de una periodista Francesa el Primer minuto esta en Frances luego vienen los subtitulos

 

Aqui otro Documental se llama Food Inc gano premios en Europa pero aqui nadie sabe nada

 

Food Inc Completa subtitulada

 

Segun la información que yo he leido despues de aprueban este tipo de leyes como la que se esta legislando en Chile despues Monsanto se va en picada contra agricultores por que siembran sus semillas transgenicas el problema esta en como evitas la polinizacion y como compruebas que no sembraste esas semillas, Monsanto reclama derecho por patente, aqui en Chile nadie sabe lo que come...

 

Fallo contra Monsanto en Argentina

 

 

Bill Gates tambien esta metido en el Negocillo

 

Compro 500 mil acciones de Monsanto

 

 

Historia de Monsanto

Historia y al final sus fuentes referenciales

 

Monsanto segun Wikipedia

 

Wikipedia

 

Dr M Huber analisis de Semillas Monsanto

 

Sociedad Americana de Fitopatologia

 

 

Entrevista al Dr Huber

 

 

 

 

Adjunto un comentario extra

 

Los dueños de:

 

Canal 13 Grupo Luksic con el 67% de las acciones

Chilevision La mayor parte de las acciones pertenecen a Time Warner

La Red pertenece a Alba comunicaciones de Mexico

Mega es de CIECSA Empresa del Grupo Claro

TVN Gobierno de turno

 

Diarios de circulacion nacional 7 de los cuales solo dos grupos tiene el Monopolio

 

1) La cadena de “El Mercurio” del Grupo Edwards (El Mercurio, La Segunda y Las Últimas Noticias) y trece diarios regionales.

 

2) Grupo Saieh o COPESA (La Tercera, La Cuarta y Diario Siete).

 

Respecto al diario La Nación de propiedad del Estado, el gobierno de Piñera anunció su cierre, pasando a la versión on –line despidiendo a cientos de trabajadores del medio.

 

Las radios pertenecen a 4 a 5 cadenas quienes controlan varias emisoras AM y FM, dejando en evidencia lo poco democrático, concentrado e inaccesible que es para cualquier trabajador o trabajadora acceder a decir su propia realidad y conocer la realidad del “otro Chile”.

 

Diarios Independientes uchos de los cuales se les tilda de información mas que cuestionable...

 

 

En mi Opinion puede que los diarios independientes no tengan las fuentes fidedignas confiables que un lector quisiera pero a lo menos sirve para cuestionarse he investigar un poco del asunto lo cual los medios de informacion convencionales, Llamese Tv Diarios y emisoras radiales hoy en dia no hacen Salvo Radio Biobio la mas rescatable (Tomar Mosciatti Grandeeee)...

 

 

Tengo mi opinion bien o mal formada para quien sea, pero como decia Voltiare.

"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo"

 

Esto a las comunicaciones chilenas hace rato lo olvidaron

thump_4532913logo.png
Publicado

Oiga Gene, ¿que pasó con los posteos de principios de junio??? taba bueno el debate, pero parece que se fueron al hiperespacio...

 

desaparecieron varios míos y creo suyos también ¿o me equivoco?

 

Exacto estimado contertulio ilcapoditutti, eso debio ser por el cambio del foro en donde quedamos en el aire, asi que censura no hubo de mi parte (me pongo el parche antes de la herida)

 

Pd: Estaremos en veredas diferentes pero creo que en el principio de Voltaire "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo"

“Mandrake, usted se da cuenta que además de ponerle flúor al agua hay estudios para ponerle flúor a la sal, a la harina, a los jugos de frutas, al azúcar, la leche, al helado. Helado, Mandrake, el helado que comen nuestros niños.”

Publicado

Pienso que el debate se fue para otro lado, comenzó con una acusación "monopólica" y ahora es un desfile de los malos antecedentes de la empresa en cuestión.

De las malas prácticas de una empresa en particular es difícil hacerse cargo o siquiera comentarlas, pues sería ETERNO. Ejemplos de OTRAS empresas sobran; un ejemplo es nuestro criollo Fra Fra Errazuriz ¿no? su vida empresarial está plagada de actuaciones "con malas artes".

Varios de nuestros "honorables" congresistas (derecha, centro e izquierda) tienen intereses DIRECTOS con la agricultura y si vieran "amenazado" su metro cuadrado no dudarían en poner el grito en el cielo...y no lo han hecho. Dudo que esta innacción sea por estar "mojados" pues como dije, son muchos y de todos lados. Los principales grupos económicos tambien poseen grandes intereses en el agro...y tampoco se pronuncian.

Publicado

Una de dos los peruanos estan locos o nosotros estamos más locos:

 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110608/15/node/357456/todos/14

 

Congreso le cierra el paso al ingreso de semillas “trans”

 

Buena noticia. La moratoria será por diez años. Apristas querían que el freno para el ingreso de los organismos “trans” sea solo de cinco años, pero no prosperó.

 

Rumi Cevallos.

 

Una muy buena noticia para la biodiversidad del país. El Pleno del Congreso aprobó anoche, por mayoría, una moratoria de diez años para el ingreso de semillas genéticamente modificadas, conocidas también como transgénicas.

 

El chef peruano Gastón Acurio seguía la sesión a través del canal del Congreso y de inmediato colocó un post en su cuenta de Facebook.

 

“Por clarísima mayoría, el Congreso de la República, haciendo honor a la República, acaba de derogar el reglamento que permitía el ingreso de semillas transgénicas para ser cultivadas en nuestros suelos. Con ello, la marca Perú, como país especializado, polifacético y de biodiversidad exclusiva, sigue en marcha coherente hacia sus objetivos de conquistar y seducir al mundo con lo que tenemos. A peruanizar el mundo”, señaló Acurio en su post.

 

Lo aprobado en el Legislativo reconoce las demandas de los gremios agrarios, chefs, científicos, que veían peligrar la biodiversidad y la economía de pequeños productores.

 

Además se pone fin a la cúpula transgénica que aprobó el reglamento de bioseguridad, cuyos integrantes dimitieron por denuncias periodísticas sobre intereses particulares, empezando por el ex ministro de Agricultura Rafael Quevedo y sus asesores Dow Hers Seiner, Alexander Grobman y César Paredes Piana (ex jefe del INIA).

 

El dato

 

PLeno. El legislador Jorge del Castillo pidió un cambio en el art. 1 para que la moratoria solo sea de 5 y no de 10 años, como lo señalaba el dictamen original. Pero no prosperó. Hubo dos votaciones: en la 1ra. se votó el dictamen sin el artículo 1º que logró 56 votos a favor. En la 2ª votación solo se votó el tiempo de la moratoria. 33 votaron a favor y 26 en contra.

“Mandrake, usted se da cuenta que además de ponerle flúor al agua hay estudios para ponerle flúor a la sal, a la harina, a los jugos de frutas, al azúcar, la leche, al helado. Helado, Mandrake, el helado que comen nuestros niños.”

Publicado

Mientras todos estamos preocupados por Hidroaysen el Senado de la República, la cual debe velar por la independencia de nuestro país, pues bien se aprobo el convenio UPOV 91 lo cual impide a los pequeños productores a guadar semillas de cualquier indole siendo obligatorio la adquisición de estas semillas a la empresa Monsanto generandose un monopolio de las semillas y con la instauración de una policia agricola en donde quien guarde semillas sera llevado a juicios por parte de Monsanto. Lo que significa hemos perdido de nuestra independencia alimenticia.

 

 

 

Oiga Gene...¿CUAL ES EL TEMA SUYO?

 

a)MONOPOLIO...

b)MONSANTO ES EMPRESA DE MALAS PRACTICAS

c)LOS TRANSGENICOS SON ALIMENTOS DEL DEMONIO

d)LOS PERUANOS SON MÁS NACIONALISTAS QUE NOSOTROS

 

Partió diciendo que SÓLO comeríamos gracias a Monsanto (creo eso ya lo olvidó), luego que esa empresa era un pulpo asqueroso y termina diciendo que los peruanos son más inteligentes o nacionalistas que los chilenos...¿Conqué saldrá despues?...ojalá no haya visto Hombres de Negro o Matrix...

 

Sigue disparando al voleo...¡CONCÉNTRESE!

Publicado

Monsanto es: malas practicas, monopolio, contaminación, corrupción, etc; si no vio el documental "El Mundo según Monsanto" si no a visto las entrevistas a la periodista Marie-Monique Robin, si no lee la prensa extranjera, si no ve las protestas en Francia, Alemania e Inglaterra, entonces no entenderan lo que es Monsanto.

“Mandrake, usted se da cuenta que además de ponerle flúor al agua hay estudios para ponerle flúor a la sal, a la harina, a los jugos de frutas, al azúcar, la leche, al helado. Helado, Mandrake, el helado que comen nuestros niños.”

Publicado

Monsanto es: malas practicas, monopolio, contaminación, corrupción, etc

 

 

¿Porque le llama tanto la atención? ¿Sabe usted cuantas empresas Mundiales tienen esas cualidades...y MÁS ??? Parta usted analizando a la Coca Cola y sus prácticas...pero no nos cuente ¿ya?...si quiere analice a nuestra local COPEVA y encontrará más descalificativos que los por usted indicados.

 

Lo que si creo nos interesa es profundizar en su acusación de que seremos cautivos de comer semillas (y sus productos, me imagino) de UNA SOLA EMPRESA...la prohibición DE GUARDAR SEMILLAS, la POLICIA AGRICOLA, etc., etc..ahí nos gustaría se explayara.

Publicado

Monsanto es: malas practicas, monopolio, contaminación, corrupción, etc

 

 

¿Porque le llama tanto la atención? ¿Sabe usted cuantas empresas Mundiales tienen esas cualidades...y MÁS ??? Parta usted analizando a la Coca Cola y sus prácticas...pero no nos cuente ¿ya?...si quiere analice a nuestra local COPEVA y encontrará más descalificativos que los por usted indicados.

 

Lo que si creo nos interesa es profundizar en su acusación de que seremos cautivos de comer semillas (y sus productos, me imagino) de UNA SOLA EMPRESA...la prohibición DE GUARDAR SEMILLAS, la POLICIA AGRICOLA, etc., etc..ahí nos gustaría se explayara.

 

 

 

 

En todo caso expuse un monton de links informativos respecto a los temas que se mencionan.. y respecto a informaion al dia Googlee Monsanto mas reciente y vera muchas cosas interesante en ingles lo otro en FB hay un grupo Chile Sin Transgenicos uqe lleva un buen seguimiento de estos temas... Y respecto a COPEVA creo que no tiene nada que ver y menos con el alcance de una multinacional y los Lobbies que estos logran alcanzar...

 

 

Saludos

 

PD: La Informacion es poder

thump_4532913logo.png
Publicado

Me interesa un bledo leer sobre Monsanto, lo que sí me interesa es que saber:

 

¿HEMOS PERDIDO NUESTRA INDEPENDENCIA ALIMENTICIA????

 

¿TENDREMOS QUE ROGARLE A UNA EMPRESA PARA COMER?

 

¿SERÁ NUESTRO FIN?...¿ANTES INCLUSO DE DICIEMBRE DEL 2012?

 

 

...SÓLO GENE NOS PODRÁ DILUCIDAR ESTE OBSCURO FUTURO POR ÉL ENUNCIADO

 

 

Pd: ¿Quien es Dathan?

Publicado

jl3zp2.png

 

2n85ymw.png

“Mandrake, usted se da cuenta que además de ponerle flúor al agua hay estudios para ponerle flúor a la sal, a la harina, a los jugos de frutas, al azúcar, la leche, al helado. Helado, Mandrake, el helado que comen nuestros niños.”



  • Visualizado recientemente   0 usuarios

    • No hay usuarios registrado para ver esta página.
×
×
  • Crear nuevo...