Amigos Foreros encontré esto
Tener Sexo Oral sin protección y Besar a una Escort puede contagiarnos de sífilis, así que adios a esa práctica.
Sífilis
DEFINICION
Es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, causada por la espiroqueta Treponema pallidum de Schaudin y Hoffman (1905), en la que se alternan episodios de actividad interrumpidos por períodos de latencia, donde parece haberse superado la enfermedad. Esta bacteria penetra en el organismo a través de las membranas mucosas, como las de la vagina, de la boca o también a través de la piel. En muy poco tiempo llega hasta los ganglios linfáticos y luego se propaga por todo el organismo por la sangre.
La infección por objetos es muy poco frecuente porque el microorganismo muere por desecación en poco tiempo. La madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada sífilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.
Se trata de una espiroqueta larga (de 13 a 14 µ), flexible y ondulante, con uno o dos flagelos en cada polo, abunda en las lesiones sifilíticas, poco resistente fuera del organismo, vive algunas horas.
HISTORIA
En la Europa medieval parecían existir enfermedades por espiroquetas mucho más benignas que la sífilis. Ésta, tal y como la conocemos hoy día, llegó a Europa desde América a partir de 1943. La relajación de la moral sexual en el renacimiento hizo que se extendiera muy rápido, llegando a constituir ya en el siglo XVI un problema de salud pública de primer orden.
El germen causante fue descubierto en 1905 por el zoólogo alemán Fritz Schaudinn. En 1906 el microbiólogo alemán August von Wassermann desarrolló la primera prueba de detección en la sangre de la enfermedad, y en 1909 el microbiólogo alemán Paul Ehrlich descubrió el primer tratamiento efectivo: el compuesto arsenical Salvarsán. En 1943 se demostró la gran efectividad de la penicilina frente a la sífilis; todavía hoy es el tratamiento de elección.
Desde 1943 hasta 1977 en todo el mundo el número de casos fue descendiendo, en la década de los ochenta volvió a incrementarse.
El aumento de incidencia de transmisión sexual ha aumentado también, como es previsible, el número de casos de sífilis congénita, causa de gran morbilidad y mortalidad infantil. Los pacientes del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) son más propensos a desarrollar formas graves de sífilis y a la recurrencia después de tratamientos supuestamente curativos.
FORMAS DE CONTAGIO
¿Quién puede contraer la sífilis?
Cualquier persona que tenga relaciones sexuales sin protección con una persona infectada puede contraer sífilis. Tener más de un compañero de relaciones sexuales aumenta el riesgo.
¿Cómo se transmite la sífilis?
La sífilis se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con la lastimadura, lesión o salpullido húmedo de la sífilis. Generalmente se transmite a través del contacto sexual, ya sea por vía vaginal, anal u oral. También puede pasarse al besar o a través del contacto manual u otro contacto personal cercano. Las mujeres embarazadas y con sífilis pueden transmitir la sífilis a sus bebés antes del parto.
Una persona infectada de sífilis que ha sido curada no se inmuniza contra la enfermedad, por lo que puede volver a contagiarse. Los síntomas suelen comenzar de 3 a 4 semanas después del contagio. Esta infección pasa por varias fases: la primaria, la secundaria, la latente y la terciaria.